31 marzo 2008

Me queda la palabra

Por Delfina Acosta

Si uno se callara en este país que está inmerso en el robo a gran escala, si uno se tapiara la boca, los políticos que están en el Gobierno y sus alrededores seguirán comiendo al pueblo, como si este fuera un plato servido de bife con huevos revueltos.

¿Por qué los periodistas abrimos la boca, mal que les pese a muchos o a algunos políticos? Pues porque si nosotros, que hacemos la función del parlante, no damos a conocer la mentira diaria con que este Gobierno pretende mantenerse en su asiento, ¿quiénes hablarán por aquellas mujeres pálidas y por aquellos niños enclenques que se rebuscan entre las basuras para sobrevivir?

Miedo deberíamos tener los periodistas de quedarnos mudos.

Blanca Ovelar miente a los paraguayos prometiendo lo que no podrá cumplir, pues la rosca mafiosa que la acompaña está preparando nuevos cuchillos y tenedores para devorar los zoquetes del Estado en caso de que ella llegue al poder.

¿Qué nuevo plan de Gobierno puede funcionar cuando las máximas autoridades del Partido Colorado, no han mostrado, hasta los tiempos que corren, sino una evidente incapacidad para desarrollar un programa de salud y de educación que responda a la gente de los más humildes estratos sociales?

El pueblo necesita igualdad social. Desea comer dignamente. Las más apremiadas gentes a quienes vemos tirando carros por las calles, odian trabajar en Cateura, ese mundo atestado de moscas. ¿A quién se le ocurriría “hacer oficina” todos los días de su vida, en medio de la basura, si no fuera porque el hambre no le da respiro?

Cateura es un mundo que bien podría llamarse Infierno, pues allí están –esparcidos– los seres grises y anónimos de nuestra sociedad, ajustándose a un “salario”, para tirar, para hacer pasar un día más del calendario, hasta que resplandezca otro día de desolación y miseria.

Con la rosca mafiosa a su favor, ¿qué favores puede hacer Blanca Ovelar al pueblo paraguayo? Eso me pregunto yo. Y eso les pregunto a los lectores, que son, por supuesto, electores.

Y no, yo no me callo nada. No tengo miedo. Sí le tengo pánico a mi conciencia que me dice: “Si tú te callas, si cierras la boca, qué servicio prestas?”. El pueblo quiere unidad social, pan en la mesa, una cama limpia y de buen olor.

El pueblo desea vivir como los demás. No pretende más. No se contenta con menos. El pueblo quiere, repito, un trato igualitario ante las leyes, para empezar a andar un camino contrario a este, que le lleva, directamente, al despeñadero.

No me callaré. Y no se callan los valientes periodistas que denuncian a través de los distintos medios de prensa, los ilícitos cometidos por los políticos que están en el Gobierno. Me cuesta pensar en el silencio. No puedo ser cómplice de otra sangría que se ve venir si Blanca Ovelar llega a la presidencia del Paraguay.

Y aquí estoy, como el grillo de la medianoche en la habitación, estorbando –seguramente– a muchos, pero cayendo en gracia a quienes están haciendo oposición en serio.

Dios y el diablo me libren de tener miedo. Dios libre de tener miedo a quienes tienen la gran oportunidad de denunciar la diaria delincuencia de quienes devoran a la patria.

¡Arriba Fuentes!

Por Juan José Garrido Koechlin

El Presidente de la Región Puno, Hernán Fuentes, ha propuesto la independencia de la región con miras a una próxima anexión a Bolivia, con quien –dice- mantiene lazos étnicos y culturales. Me parece formidable la idea separacionista de Fuentes: el Perú es un país –como están las cosas- inviable.

Altos impuestos, pobre infraestructura, legislaciones laborales torpes y costosas, corrupción masificada, barreras burocráticas y regulatorias, derechos de propiedad en tinieblas, entre otras razones, hacen del país uno donde se evidencia la ausencia de competencia. Y sin ello, carecemos de los incentivos que fomentan la productividad, única variable capaz de mejorar los sueldos y salarios, y –con ello- la calidad de vida de sus habitantes.

Así las cosas, Fuentes hace bien en presentar la independencia de Puno como una alternativa al desarrollo, máxime cuando la pobreza alcanza al 76% de la población. Lo que no queda claro, y sería bueno que el Presidente de la Región –quien parece, por su propuesta, una persona iluminada- nos lo explique, es cuáles son las ventajas de anexarse al vecino altiplánico. Hasta donde sabemos, Perú es –con todas sus limitaciones- un paraíso libertario al costado de Bolivia, país que se sitúa en el puesto 123 de 157 en el ranking de libertad económica preparado por la Fundación Heritage. En ese rango solo encontramos a Cuba y a Venezuela entre los latinoamericanos, y –por supuesto- a países subsaharianos. No son pues, precisamente, a donde uno apuntaría como ideal de desarrollo.

Sin embargo, como bien hemos planteado, la independencia es una idea rescatable; le proponemos a Fuentes, eso sí, que solicite la anexión a la Región Administrativa de Hong Kong, donde las condiciones para crear riqueza están dadas: bajos impuestos (no hay impuesto a las ventas, solo corporativo de 17.5% y sobre salarios, con un tope de 16%), absoluta libertad empresarial, una burocracia pequeña y honesta, un manejo responsable del fisco y de la moneda, y un absoluto respeto a la propiedad privada.

Si Hong Kong le parece un salto cuántico, puede solicitar la anexión a nuestro vecino sureño, Chile, quien ocupa el octavo puesto en dicho índice. Claro, habrá que ver si alguno de ellos se apiada de Fuentes y sus gobernados. Verán, quienes conviven en libertad, la valoran, la aprecian y la protegen; saben lo que cuesta lograrla y –por ello- difícilmente se mezclarán con quienes promueven ideas de expropiación, violencia, y coerción.

719 millardos

Por Emilio J. Urbina Mendoza

El monto puede resultar irrisorio si hablamos de los viejos bolívares, por lo menos, los devenidos del viernes negro de 1983. También puede ser sinónimo de un mero crédito adicional para algún organismo o ministerio, tal y como se puede leer a diario en Gaceta Oficial o se ven los anodinos debates por ANTV. Sin embargo, los guarismos no se corresponden con ninguno de aquéllos supuestos. Son millardos de dólares, recepcionados por PDVSA, como contraprestación por la venta de petróleo y sus derivados durante los 9 años de gobierno del Presidente Chávez.

Una cifra que cifra cualquier esperanza para un país de apenas 30 millones de habitantes, que ha disfrutado de otros tiempos de bonanza y no ha aprendido las lecciones de escasez. Una cifra que cifra cualquier buena -y mala- intención en esta golpeada República. En fin, es una cifra mágica, capaz de impulsarnos al más inusitado desarrollo de una vez por todas, y lo más enigmático aún, es la tercera vez que nos ocurre en los últimos 50 años de vida como nación eminentemente petrolera.

El dato fue revelado antes de semana santa por el diario Reporte en la economía, que, sin hacernos solidarios con el mismo, ha develado una realidad que ha pasado de manera furtiva por otros medios de comunicación. Es impresionante el importe que arroja casi una década de facturación petrolera, que si bien, a simple vista pudiese parecer todo el dinero del mundo, sin embargo, para el Estado venezolano heredado de la Venezuela Saudita con sus pésimos hábitos administrativos sólo sirven para mantenerse “ajustado”, pagar la nómina estatal, subvencionar a toda una sociedad entera y alimentar un Estado paralelo repleto de improvisación y corrupción.

Adicional a esto, debe tomarse en cuenta la escalada casi irracional de los precios internacionales del oro negro, que en lo que va de 2008, logró superar el margen histórico de ganancias reportados en 1981. Son tiempos duales en la economía, en la política y hasta en la manera de gastar ese torrente de dinero.

Ante el monto total, el ciudadano promedio echa números pensando como alguna vez preguntara el fallecido Herrera Campíns durante su acertada campaña electoral, en alusión a los petrodólares evaporados durante el quinquenio 1974-1979: ¿Dónde están los reales? Sin ir tan lejos, ese dinero y el actual sí pueden verse hoy, y hasta palparse en cada recóndito espacio de la sociedad venezolana. Primero, sólo avizórase todas las ciudades del país, que por más deterioradas que se encuentren, las mismas son alimentadas por las divisas petroleras. Desde el situado municipal hasta los proyectos del Fides, todo, absolutamente todo es pagado con esa plata. Segundo, una nación como la nuestra que día a día ve en declive su producción alimentaria, no le queda más remedio que echarle mano a las importaciones ordinarias de casi todos los productos consumidos o usados, desde el BMW suntuario hasta la perraharina para las mascotas.

Si por ejemplo, en 1977, se criticaba el dispendio presupuestario destinado a la agricultura de puertos, que en aquella época estaba diseñada para satisfacer a 10 millones de habitantes, imagínense ahora, con esa estadística triplicada. Ese dinero del petróleo nos da de comer a todos, claro está, lamentablemente sedimentado en una cultura rentista ratificada, aumentada y adorada por los gobernantes chavistas. He allí el pecado original de este terrible gobierno, consolidar el imaginario del despilfarro, peculado y riqueza fácil.

Qui habet aures audiendi audiat.

El silencio que es este país

Por Teódulo López Meléndez

Hemos llegado a la disolución del lenguaje en el pozo séptico de la mentira. El país está mudo porque la palabra es apenas un ruido estrambótico, un extraño sonido gutural que nada significa ni nada pretende, a no ser eso mismo, ruido.

Parecemos una sociedad que involuciona tan aceleradamente que reduce sus formas de expresión a los signos más elementales y a los murmullos inarticulados. Podríamos exagerar diciendo que nuestro retroceso es tan pronunciado que pronto intentaremos los mensajes indispensables mediante movimientos de las manos señalando objetos o tal vez con movimientos insonoros de los labios que cual pico abultado señala aquello que antes identificábamos con palabras.

Estamos reduciendo el proceso lógico de la mente a pocas frases aún articuladas como latiguillos, como por ejemplo, “eso es culpa del imperio”. El empobrecimiento del lenguaje ha llegado a los extremos de cortar la articulación que solíamos llamar pensamiento. Ya no hilvanamos frases, ya no identificamos sujetos con palabras, ahora soltamos sonidos que no provienen de un trabajo cerebral de producción de ideas. No, ahora simplemente se dice eso es “terrorismo mediático”.

Así, el país ha ido perdiendo la capacidad de pensar. “Pensamiento” es quizás, y no más, esa planta herbácea de la familia de las violáceas. Imaginar y discurrir ya no es la acepción de la palabra “pensamiento”. O tal vez, en una olvidada acepción, pensar no es más que echar pienso a los animales. Este país, entonces, carece de pensamiento en las acepciones generalmente aceptadas para reducirse a algunas antiguas en desuso, pero más grave aún, ya carece de la palabra que es la expresión sonora de ese antiguo proceso que hilvanaba con coherencia lo que en otro tiempo se llamaban ideas.

La verborrea no es muestra del uso del idioma. La verborrea es comprobación de la imbecilización de la vida diaria de una sociedad que se ha quedado sin expresión. Hemos sido agredidos de tal manera que “pensar” no es más que echar alimento a los “animales” desde los puertos abarrotados por una agricultura de petrodólares, lo que se denomina en este particular lenguaje de una sociedad sin palabras, “seguridad alimentaria”.

En el terreno de la política, uno donde las ideas son elementales para evitar que esta actividad sea algo más que un macho vencedor que organiza la manada, es donde la pobreza del lenguaje –más que pobreza, esta desaparición del lenguaje- nos muestra a un país subsumido en el silencio, uno donde todo está por decir y que, paradójicamente, parece que no tiene nada que decir. La banalidad es la forma de expresión “vincente”. Nadie dice nada, en el sentido de que la expresión tenga coherencia, lógica o propósito (en el sentido de que se busca un objetivo adecuado u oportuno), pues jamás podemos considerar como tal el abochornamiento en la pérdida de la expresión.

El país guarda silencio. Este es un país callado. Es simplemente ruido lo que sale del camión del aspirante a alcalde que recorre la parroquia donde vivo en el municipio Sucre (adornado con una pancarta de plástico que debe costar varios millones) gritando “contra la pobreza” o “contra el desempleo”. Eso ya no es lenguaje, es simplemente contestar con la misma pobreza la frase “terrorismo mediático” o “es culpa del imperio”.

Si la palabra (o mejor, su sustituto) es utilizada como ingrediente para fosilizar, para envolver momias, para endurecer la muerte bajo el cuidado de vendas, podemos afirmar que este país ha sido convertido en un cadáver curtido. Nos han convertido este país en un amontonamiento de hierbas paralizantes donde estas han perdido hasta el aroma, pues mientras camino por la parroquia donde vivo es el olor a basura descompuesta lo predominante, tan descompuesta como el remedo de lenguaje que nos va quedando hasta que definitivamente entremos sólo a producir chillidos.

La expresión y el pensamiento van de la mano. Un país que no piensa no puede superar sus conflictos del momento. Se convierte en un país mudo, como somos ahora, uno que asiste impávido a las barbaridades guturales, sin capacidad de reacción, paralizado y entretenido en la pérdida del lenguaje, pérdida que contribuye a la “felicidad” de la inconciencia, como un autista que mantiene un pararrayo que detiene los sonidos molestos.

En medio del berenjenal, del ruido ya inmedible en decibeles, del escándalo perpetuo, por obra y gracia de este país que ya no habla, lo que se siente es un inmenso silencio, uno propio de un desierto donde ni siquiera el actuar del viento que barre las dunas se convierte al menos en un susurro para decirle a las manifestaciones de vida que sobreviven sin agua que algo continúa existiendo. Donde no sobreviven es en la maternidad de Caracas, donde los niños se mueren “por culpa del imperio” o por una invención del “terrorismo mediático”. O porque la culpa es del imperio español que compra a nuestros médicos con sus bastardos y sucios “euros”.

El que emigra es “un traidor a la patria”. El camión del aspirante a alcalde pasa entre la basura amontonada gritando “contra el desempleo”. En la estación del Metro más cercana a mi casa los olores fétidos son insoportables y la población de abandonados a su suerte se multiplica en una especie de dormitorio donde la esperanza proviene únicamente de estar allí amontonados para matar la desidia compartiendo la desolación.

No, ya no hay palabras en este país. Ya este país perdió el lenguaje. El país no puede hablar porque perdió el pensamiento. Este país ya ni balbucea. Terminaremos de ser autistas cuando se aplique en la educación el nuevo pensum. Entonces aprenderán nuestros niños que hay lagunas históricas, que hay grandes períodos de nuestra historia que no existieron, se internalizará en nuestros niños que la historia es una invención, que no es más que ficción entretejida en la verborrea –que es silencio- del poder enclaustrado. Este país es el silencio.

Meditaciones propias de la Semana Mayor

Por Alberto Baumeister Toledo

En la pasada Semana Santa, se me vinieron a la mente unas reflexiones interesantes en torno a lo que nos viene acaeciendo, esas meditaciones suelen acompañarnos en esos tiempos que comprometen nuestro espíritu para volvernos escéptico a cuanto cuento y mentira procuran difundir quienes apoyan las ideas socialistas, las guerrillas y los modos violentos de irrumpir en sociedad, o que uno como que se pone más escéptico cuando analiza ciertos problemas graves que acogotan a nuestro continente, en esos momentos de solaz y tranquilidad cristiana.

Me dejaron atónito los cómicos comentarios de familiares de mexicanos, indiscutiblemente manejados por los socialistas en torno a lo que ahora se denominará la masacre de estudiantes mexicanos provocada por el gobierno colombiano, y en lenguaje un poco mas rudimentario, el peine para el presidente Calderón, con el objeto de comprometerlo en la campaña que procura justificar, bendecir, tolerar y aceptar las guerrillas.

En torno a este problema realmente México debe y tiene que tener extremo cuidado, pues en su grata tierra, desde hace ya mucho hay en gestación y ejercicio un serio problema guerrillero. Nada de raro tiene el complot, pues en efecto, como muchas otras cosas ocurren en esa gran nación del Norte (siempre he sostenido que no por su ubicación geográfica, pero si por la influencia decidida del norte en su acontecer, México no es nación Centro americana, ni se comporta realmente como parte de la Latinoamérica verdadera y medular), desde hace mucho viene procurándose por tapar u ocultar esa tremenda realidad de la "pobreza extrema" y dolorosa hambruna que pasa gran parte de su gente, y los graves problemas sociales que desde un tiempo a la fecha vienen dando lugar, quiérase o no a una guerrilla aguerrida y bandolera, con la cual no ha podido gobierno alguno de los mexicanos.

Pero, repetimos, los comentarios sobre el tema fueron variopintos y pintorescos: para unos, los presuntos buenos y santos estudiantes que pedieron sus vidas en el reciente incidente en el campamento guerrillero dirigido por el extinto Reyes, se encontraban, como suelen hacerlo de un tiempo a ésa fecha, en entrenamiento guerrillero que se consuma y exporta desde ese declarado intocable lindero por el presidente de Ecuador y el que osadamente censura en su existencia como de absoluta responsabilidad de Colombia, al no poder responder de su adecuado cuido y vigilancia en ese lado de su frontera.

¿Y es que acaso a alguna mente medianamente sensata puede caberle algo diferente a la imposibilidad de que así lo sea, cuando, quiérase o no, esa parte del territorio colombiano desde hace mucho está en manos de los insurrectos guerrilleros, sin que el gobierno pueda siquiera atreverse a asomar la nariz por dichos parajes ¿Eso parece desconocerlo alegremente el Presidente Correa?

Para otros, en cambio, en una mentalidad febril, digna de un Horacio Quiroga cualquiera, no es así. Se trata de turistas mexicanos, por casualidad en ese mal momento, rapaces estudiantes del amigo país mexicano que estando en las cercanías de la frontera, fueron raptados, vestidos de guerrilleros y llevados al lugar de la masacre por el insólito Uribe, ahora criminal de indiscutibles principios nazis, que por su afán de exterminar a pobladores sin los adecuados caracteres genéticos del colombiano, merecen no morir en las cámaras de gas, como era costumbre del prócer nacionalista, sino a plomo parejo, como se acostumbra en estos lados y lo tienen enseñado el Che Guevara, el vejete Castro y sus compinches.

La verdad que debe tenerse espíritu novelesco del Medioevo para comerse ese cuento de un secuestro de mexicanos en Ecuador, con el objeto luego de vestirlos como guerrilleros y masacrarlos, para con ello inculpar a los descendientes aztecas. Aplaudo, como seguro estoy lo han hecho muchos mexicanos, que el actual señor presidente de dicho país, en tono absolutamente serio y ponderado interviniera en tan deplorable acto, sin que haya tomado partido alguno por tan desacertados comentarios ni por una postura radicalista y nacionalista.

Los socialistas del XXI y también los del pasado, así como los ahora chavistas y castristas, pero siempre socialistas, tienen una inventiva sin límite cuando se trata de procurar justificar lo injustificable, por eso los cuentos, las amenazas y las patrañas de los bravucones del encuentro en Santo Domingo. Nadie medianamente sensato y serio puede apoyar las guerrillas y mucho menos hacer gavilla contra Uribe, quien ha tenido que enfrentarse de la manera más digna y seria contra un problema de muchos años, con muchas derivaciones y orígenes, pero que viene acabando con la patria colombiana.

Cada quien escoge el cuento que más le guste, pero yo, como muchos otros que sabemos y conocemos esa plaga que azota a Colombia, estamos con Uribe y la gente que piensa como él.

El Ejemplo de Bobby Jones

Por José Alberto Medina Molero

A Barry Bonds,
al "Cohete" Clemens
y al resto de peloteros del Informe Mitchel


A propósito de la polémica que existe alrededor de la "presunta" responsabilidad de algunos peloteros en el consumo de esteroides para mejorar sus condiciones y potenciar sus numeritos, cuando estas sustancias aún no habían sido prohibidas en el mundo del béisbol, me viene a la memoria el ejemplo del gran campeón de golf estadounidense Bobby Jones.

La película sobre su vida que data del año 2004, protagonizada por Jim Caviezel (el mismo actor que encarnó a Jesús en la "Pasión de Cristo"), tiene una escena que habla por si sola de la calidad ética del gran Bobby Jones. En un torneo contra el mejor jugador del momento a nivel profesional (Jones siempre fue amateur) y faltando un hoyo para concluir en primer lugar, Bobby llama a uno de los jueces para decirle que había tocado la bola y, por tanto, tendría un golpe extra, el árbitro le dice que él no vio nada y consulta con los otros jueces y con el público de primera fila, luego se dirige a Jones y sentencia: "Nadie vio nada, todo queda en sus manos ". Jones le responde que él está seguro de haberla tocado, pierde ese golpe y pierde el juego en ese crucial momento. Aún en el campo, el jugador profesional se queda admirado al oír lo que responde Jones al árbitro, quién le pregunta: "¿Por qué hizo esto?". Jones se los queda mirando y les dice: "No conozco otra forma de jugar este juego".

¿Es el mundo y la gloria deportiva, de los vivos y pragmáticos, ó de aquellos que en su entereza, tienen la suficiente ética como para no empañar sus logros con atajos y triquiñuelas? Esta pregunta sospecho que también es válida, muy válida en todos los aspectos de la vida.

Obama, su ex pastor, su ex abuela, su existencia

Por José Brechner

La demagogia con buen tono, que caracteriza a la retórica de Barack Obama, relució como nunca en su defensa pública sobre la relación que mantiene, o mejor dicho mantenía, con su mentor espiritual, el Reverendo Jeremiah Wright Jr., quien pasó a ser persona non grata del candidato demócrata, porque las circunstancias lo requieren.

De repente el hombre tan querido que le sirvió de guía espiritual para convertirse al Cristianismo, casarlo, y bautizar a sus hijas, ya no es su amigo, y dijo que no concuerda con su prédica racista. Aunque durante 20 años eso no pareció incomodarle. Tampoco parece perturbar a los musulmanes que un ex correligionario los abandone, pese a que el Islam condena la conversión a otra religión con la pena de muerte.
Obama esconde sigilosamente su arraigado etnicismo y verdadera convicción teológica: el Islam; la fe del África contemporánea. Invisible para sus fanáticos que lo vitorean, pero totalmente palpable para él. No por nada, se siente a gusto anunciando que entablará relaciones con Ahmadinejad, Haniyeh, Nasrallah y otros terroristas islámicos.

También empezó a renegar de cualquier comentario, amistad o vínculo comprometedor que pueda sensibilizar a individuos, agrupaciones y comunidades que necesita cautivar, para adecuarse al perfil deseado por la mayoría electoral estadounidense. Los sofismas estilizados en boca del hábil orador pueden deslumbrar a muchos inexpertos votantes.

Su sonriente esposa por su parte, dijo: que por primera vez se sentía orgullosa de los Estados Unidos. O sea que toda su vida despreció la tierra que la vio nacer, pero ahora que su marido es posible candidato a la Casa Blanca el país mejoró.
Barack Obama también criticó a su abuela blanca, que temía pasar por una acera si en ella había patotas de jóvenes negros. Algo que según él hería sus sentimientos, pero no reflexionó en el hecho, de que esa atmósfera atemorizaría también a cualquier negro vestido con traje elegante.

El candidato se preguntó alguna vez ¿por qué su anciana abuela tenía miedo? ¿Por qué la criminalidad violenta en las comunidades negras es mayor, no sólo en los Estados Unidos, sino en Brasil, Jamaica, Haití, o África misma, donde la mayoría, por no decir todos, son negros, y no hay ningún opresor blanco a quien culpar de su triste condición?

Obama recalcó que él tiene ancestros en tres continentes y que es producto de una cultura mixta, sin discriminaciones. Sin embargo, sólo se identifica con los de su color, por más que se haya criado con su madre y sus abuelos maternos, ya que su padre, el único negro de la familia, lo abandonó de niño.

La careta del matrimonio Obama empieza a caerse. ¡Qué diferencia con Colin Powell y Condoleeza Rice! Dos republicanos que no recurrieron a eufemismos ni engaños, para brillar en sus actividades políticas o académicas. Ambos, plenamente integrados a la sociedad, jamás usaron su color para obtener preferencias. Tampoco culparon al establishment blanco por sus infortunios. La que pretendía ser una campaña sin tono racial, empieza a tomar el tinte que se esforzaron por ocultar. La filosofía de Obama se muestra como étnica y religiosa. Mientras más lo niega, más se nota.

Desde un ángulo oscuramente siniestro, la idea subyacente en su prédica popular, podría tener su base ideológica en el Norte de África. Su objetivo --tal como explica Muammar Al Gadhafi en su “Libro Verde”-- es acabar con la civilización judeocristiana y la predominancia global de la minoría blanca, dominar el mundo y dar nacimiento a la Era de Alá. Louis Farrakhan junto a Jeremiah Wright, concuerdan con esa propuesta, por más que Wright diga ser cristiano. Si el ambiguo Obama es cómplice o no de la estratagema, es preferible no averiguarlo con él en el poder.

A, B, C, oposición

Por Nelson Maica C.

“La opinión pública es un poder al que nada resiste”.
Napoleón Bonaparte


¿Deberíamos formularnos la siguiente pregunta? ¿Qué entendemos por “oposición política” en Venezuela? Al primero que se lo consulto me contesta de inmediato: “enfrentamiento, confrontación, negación, cualquiera que sea su intensidad, con relación a una actitud y/o planteamiento político”. Otro, sin terminar la interrogación, contesta: “oposición a este gobierno tal por cual, etc”. Y un tercero razona: “es lo que no se hace contra el gobierno en estos momentos y no me explico el por qué”. Nada fácil lograr una definición. Todas tienen algo de realidad y todas tocan aspectos interesantes.

Podríamos decir, en general, que entendemos por Oposición Política en Venezuela el desacuerdo con los actos de gobierno; también, identificamos como oposición política a toda organización, grupo, partido político, persona que disiente, critica, denuncia, impugna los actos de gobierno. Que se opone a la política del gobierno y a quienes lo secundan, teniendo la posibilidad inmediata o no de acceder al gobierno; pero es la alternativa electoral de acceder al poder.

La oposición goza de una posición política privilegiada porque ejerce un control democrático sobre el poder mediante la investigación, denuncia y presión para la corrección de los actos del gobierno y del poder con la opinión pública y movilización de masas. La oposición en una democracia plural viene a ser como un “gobierno en la sombra”. La oposición, generalmente, designa una cabeza o un equipo o portavoz y a su vez elige a quienes fiscalizan las tareas y actos de cada uno de lo miembros del alto, medio y bajo gobierno para ejercer la critica responsable y mostrarle, así, al pueblo y a los electores, en particular, las intenciones, compromisos y comportamiento de la oposición que va próximamente para el gobierno.

¿Está identificada la oposición en Venezuela? Aparentemente si. Afirmo aparentemente porque mientras el gobierno parecía mayoría la oposición era menor y se notaba poco; pero cuando el gobierno pierde popularidad la oposición aumenta y, afirman algunos, que su actuación es insuficiente. ¿Cuándo y cuanto es suficiente? ¿?

El papel de la oposición en una democracia plural queda definido el mismo día de las elecciones. El pueblo con su voto establece los roles: gobierno y oposición. En cambio en los estados no democráticos, como el actual, la oposición se nutre con los ciudadanos que de manera decisiva se oponen al gobierno, con organizaciones que así lo manifiesten, abiertas y/o en la clandestinidad, con los medios de comunicación que publican información que el gobierno quiere censurar. Los partidos políticos en oposición generalmente se acercan a otros grupos, sobre todo, minoritarios que han perdido impulso y que disienten del gobierno. Estos comportamientos no son nada nuevo, vienen desde la democracia griega antigua. Polis ateniense.

¿Cuál tipo de oposición tenemos en Venezuela? Nada fácil abordarlo. ¿Por sus ideas y/o doctrinas? ¿Por el “camino” y/o “método” escogido, seleccionado, para “cambiar” y/o “acceder” y/o “tomar” y/o “colocarse” en el “poder” y/o “tumbar esa oligarquía” y/o “esa forma de gobierno” y/o “esos lacayos del comunismo, socialismo” y/o “esos robolucionarios”, etc., etc. ¿De cual forma? ¿Pacifica? ¿Violenta? Le invito a un ejercicio de imaginación e intente usted definir cual tipo de oposición cree que tenemos los venezolanos en estos momentos. Por favor, hágalo.

¿Cuánta importancia tiene para usted la oposición política en estos momentos? ¿Muy importante? ¿Regular importancia? ¿Ninguna importancia? Medítelo un poco por el bien de todos. La oposición política de hoy, en general, se ha nutrido de todas las corrientes humanistas, así como también de cuanto hoy conocemos como cultura política, de los derechos de los gobernados, de las formas de gobierno y de los estados. La oposición generalmente se muestra organizada, en las democracias plurales, en forma de partidos políticos cuyo objetivo fundamental es acceder al gobierno y ejercerlo, dirigirlo, nombrar los funcionarios públicos, administrar los recursos, etc., dentro del marco de la convivencia constitucional y el marco internacional, en paz.

¿Qué le exigiría usted a la oposición actual? Lo imagino. La mayor unidad y/o “acuerdo” posible para “llegar al gobierno”. Opinión constante y movilización de masas permanente. Y cuando “llegue”, cuando sea gobierno: Un gobierno que cumpla con sus funciones, respetuoso y limitado y que rescate las instituciones, libre de deudas. Trabajo. Fuerzas Armadas Institucionales. Garantía y respeto a la propiedad privada. Seguridad. Educación de calidad. Impuestos moderados. Uso libre de la moneda. Libertad económica, política, social, religiosa, ideológica, de información, de expresión, de instituciones, grupos, asociaciones, etc. Administración de justicia eficiente y eficaz y justa y oportuna, rápida. Mercados abiertos y libres de reglamentaciones estatistas. Erradicación de la miseria. Privatizar activos y empresas estatales con participación nacional. Descentralización. Sistema de salud y previsión. Política exterior de paz y democracia plural. Complete la lista, por favor.

Recordemos que, generalmente, los cambios se dan cuando son asumidos y legitimados por los ciudadanos, impulsados por lideres identificados con ellos y con una visión de mejor porvenir para el pueblo; si algo esta faltando para un cambio hoy no es la voluntad de los ciudadanos porque se expreso clara y contundentemente en el pasado referéndum del 3D al decirle NO al proyecto socialista, comunista; cuanto falta, a mi manera de ver, es un proyecto que mueva a los ciudadanos, que estimule su imaginación y los entusiasme a ponerlo en practica ahora mismo, sin perdida de tiempo y lo inicien sus dirigentes. Hay que cambiar ya, ahora, a los gobernantes y la dirigencia política. ¿Esta la oposición actual en esta onda? ¿Cambiaremos este régimen con esta oposición? Dígalo usted.

Los libros prohibidos

Delfina Acosta

Desde que el mundo es mundo, la palabra del hombre ha estado sometida al juicio de los demás. Las muchas epístolas o cartas que dan soplo y vida al Nuevo Testamento, fueron escritas por San Pablo. Las epístolas a los Colosenses hallaron inspiración estando San Pablo, uno de los más eminentes hombres de la doctrina cristiana, en prisión.

Era contra la ley leer la Biblia, inicialmente. Además, estaba escrita en latín.
Martín Lutero (1483–1546), ávido de conocer más sobre la palabra de Dios, a quien buscaba con el fuego de la fe, empezó a estudiar el latín y el hebreo, para terminar traduciendo el Nuevo Testamento al alemán. La primera edición, en 1521, fue de tres mil ejemplares, y todos los que conocían alemán, aprendían el Nuevo Testamento con rapidez.

No fue precisamente la traducción del libro al idioma alemán lo que le costó a Martín Lutero ser excomulgado, sino el hecho de haber desafiado –abiertamente– a la Iglesia católica. Un monje dominico, Tetzel, predicador de las indulgencias, deja mal a la Iglesia, en 1517. Grandes cobranzas percibía la Iglesia católica a través de la “compra” de las almas recluidas en el purgatorio por medio de las indulgencias. Esas sumas de dinero eran invertidas, en parte, en la construcción de la basílica de San Pedro.

Ofendido por la manipulación de los bienes materiales en asuntos espirituales, Martín Lutero escribió sus noventa y cinco tesis, clavándolas (dicen) en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg. Pero demos un salto brusco. Vamos a otras prohibiciones, a otros libros que eran considerados por sus críticos como atentados contra la moral y las sanas costumbres.

EL POETA CENSURADO

Algunos poemas de Las flores del mal, del poeta francés Charles Baudelaire, fueron motivo de críticas escandalosas. El 25 de junio de 1857 salió a la venta la primera edición de Las flores del mal que causó sensación en el mundo literario.

Un artículo insidioso de Le Figaro denunció la obra por inmoral, y en agosto se procesó al autor y al editor en un sensacional juicio del Tribunal Correccional, que condenó a que fueran excluidos seis poemas del mismo. Victor Hugo felicitó al autor de Las flores del mal por su obra, desde su destierro de Guernesey. Cierto es que los versos de Baudelaire blasfeman, pero blasfeman bellamente, y contra esto no se puede tomar resolución contraria, pues la belleza está por sobre todas las normas. La mediocridad sí debería ser condenada en el vientre mismo del libro.

Una novela, por demás divertida y llena de canales eróticos, es Lolita, escrita por el novelista ruso Vladimir Nabokov (1899–1977). Trata sobre la relación amorosa entre una niña de doce años y un hombre mayor de cuarenta. La obra de marras fue publicada en el año 1955, en París, motivando reacciones y comentarios como “inmoral, perversa, lujuriosa, etc, etc.”, en Francia y en Inglaterra. La novela, censurada, y después aprobada, fue llevada además al cine.

Tiene mucho que ver, por cierto, con el sexo, con los arrebatos románticos, con las huidas de las mujeres que dejan a sus maridos flácidos; el éxito de muchas novelas que repiten –casi invariablemente– estos dos actos: a) reprimenda de los críticos b) calurosa aceptación por parte de los lectores. Por ejemplo cito a El amante de Lady Chatterley. Escrita por D.H. Lawrence, la novela cuenta la existencia de una mujer que encuentra la plenitud amorosa y sexual en brazos de un leñador, ante la incapacidad de su marido por hacerla feliz.

Provocó el libro indignación. Cierto es que no hacía más que poner al descubierto la moralina hipócrita de una sociedad, pero en la fecha de su publicación, en 1928, El amante de Lady Chatterley fue objeto de todo tipo de censuras. El hecho de ser un gran aporte artístico a la literatura del siglo XX le perdonó la vida, como se dice. Dicen que hay muchos libros que fueron y siguen siendo prohibidos porque su lectura lleva a la locura a quienes lo leyeron. Puede tratarse de aquellos libros en los que el escritor aborda los grandes enigmas de la mente, tal vez.

Pero hay muchos libros que fueron censurados por ser considerados peligrosos para determinados gobiernos. ¿Quién, en un país totalitario, no despertó sospechas por haber leído El Capital, de Carlos Marx? Y cito sólo este título, pues si no, me iría en una lista excesivamente larga.

El mismo Sigmund Freud, sufrió en carne propia la persecución, por el hecho de ser judío e investigador eminente. Sus libros y los libros de otros colegas suyos, fueron quemados por los nazis, en Berlín. El totalitarismo es la misma peste.

EL ALBATROS

Sólo por divertirse suelen los marineros
cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de ruta,
al barco que resbala sobre amargas vorágines.
Apenas los colocan sobre la ancha cubierta,
estos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
abaten tristemente sus grandes alas blancas
como dos remos rotos que arrastran a sus lados.
¡Qué débil y que inútil es este viajero
que si tan bello fue se convierte grotesco!
Uno quema su pico con su pipa encendida,
otro intenta imitar, cojeando, su vuelo.
El Poeta es igual a este rey de las nubes
que ríe de las flechas y vence el temporal;
desterrado en la tierra y en medio de las gentes,
sus alas de gigante le impiden caminar.

Charles Baudelaire

Sin querer, ustedes atornillan a Chávez en el poder

Estimados Señores:

Siempre es grato saber que se cuenta con ciudadanos valientes y aguerridos como ustedes. Es admirable el esfuerzo que hacen por desnudar la hipocresía del gobierno del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías. ¿Pero nunca se han preguntado por qué cierto sector se bloquea frente a sus mensajes a pesar de que estos son esencialmente correctos?

Acertadamente, algunos periodistas tratan de desvincular al Presidente Chávez de la crítica que pretenden hacer, alegando, por ejemplo, que es probable que el Presidente no esté enterado de tal o cual conducta escandalosa de sus colaboradores, y este enfoque es esencialmente correcto, pero no exhaustivo. La efectividad del enfoque anterior puede multiplicarse, si en lugar de criticar a Chávez, ustedes se enfocaran en sus buenas intenciones de candidato, y criticaran, en cambio, la aberración del mismo sistema que ha corrompido a todos los Presidentes venezolanos que lo antecedieron, impidiéndole cumplir sus promesas de llevar mayor bienestar a la gente. Esta aberración no es más que el gran desequilibrio de poder que acumula el ejecutivo nacional (que no es Chávez sólo, por más que él lo quisiera) como consecuencia del monopolio en el manejo del ingreso petrolero.

Muchos de ustedes aceptan tácitamente que el poder de Chávez se origina en la confluencia de dos factores: la compra de conciencias que aquel lleva a cabo con el erario nacional, y esa tendencia del venezolano de pretender hacerse fácilmente de los dineros públicos por la vía de la dádiva estadal. Este último condicionamiento del venezolano, perversamente cultivado por nuestra democracia y reforzado por nuestros medios, podría jugar a nuestro favor si ustedes promocionaran la democratización del ingreso petrolero, tal como el Presidente utiliza como recurso mercadotécnico la socialización de la empresa privada por la vía de las expropiaciones y las amenazas a los empresarios.

Tal vez en este punto ustedes podrían considerar que estimular en el ciudadano la expectativa de recibir directamente su parte del ingreso petrolero sea el epítome del populismo, pero estudios serios demuestran que no es así. Proponer el debate de la democratización del ingreso petrolero, por ejemplo depositando a todos y a cada uno de los venezolanos su 26 millonésima parte de todo ese ingreso en una institución financiera que sería de su libre elección, nos permitiría transmitir efectivamente la certidumbre de que no existe ser humano que haga un buen trabajo en la Presidencia con todo ese dinero, por mejores que sean sus intenciones, porque la organización simplemente es perversa.

Sinergizar es la clave

Si del debate resultara el consenso de que es necesaria la distribución del ingreso petrolero, eso nos colocaría en una posición de negociación ventajosa que propiciaría que los propios ciudadanos permitiesen sacrificar los mediocres servicios ofrecidos por el estado para recibir su parte del ingreso petrolero directamente en cuentas dispuestas para ello. La única vía de sustentación que quedaría para el gobierno en ese caso, sería la de la recaudación de impuestos, lo que introduciría un importante contrapeso para que el estado no pretendiera mantener su gobernabilidad (o la permanencia de su base política en el poder) por la vía de la creación de empleo improductivo en cargos públicos, pues mayor cantidad de empleos generados por esta vía representaría, automáticamente, la necesidad del incremento de la tasa impositiva, lo que crea una presión mayor que el alivio que se pretende por la vía de la burocratización del capital político de los gobiernos.

Dejemos a “dios” tranquilo

Esta es una expectativa que trasciende a Chávez, y que hace abstracción de este personaje, planteando una visión crítica de todos los gobiernos que lo antecedieron, con lo cual se ganaría una vía para la conexión con las masas que sienten tanto resentimiento por nuestro pasado democrático reciente.

Cuando ustedes critican la salud y la educación públicas, cuando denuncian la insuficiencia en la construcción de viviendas, o el despilfarro de nuestros recursos en el exterior, contribuyen a crear en el ciudadano la peligrosa expectativa de que otro gobierno, posterior al que se critica, más honesto, más ético, más humano, podría mejorar las cosas. Esta expectativa, sembrada en lo más profundo de los electores, y no otra, fue la que nos condujo hasta esta pesadilla en la que se ha convertido el gobierno de Chávez. Tácitamente, los medios contribuyeron a crear la expectativa equivocada de que el mejor gobierno era el que más honestidad y amor por su pueblo ofreciera, y la consecuencia previsible era que el que mejor mintiera se haría con los votos de la mayoría.

Según nuestro criterio, la vía para salir de Chávez no se encuentra en la unidad de la oposición, que tan sólo quiere echar mano de los ingentes recursos petroleros del estado a su vez, sino en la coherencia del mensaje que se envíe a las masas desde los medios de comunicación, y este mensaje no puede ser displicente con la visión y la expectativa particular de cada uno de sus destinatarios, sino de una confianza y afirmación que obvie la propia filiación que puedan sentir por el Presidente.

Una vez inducida la expectativa correcta en el ciudadano, sin necesidad de atacar jamás al Presidente actual (el solito es su peor enemigo, como muchos de ustedes sostienen), quien quiera ser su sucesor tan sólo tendrá qué responder a la misma, tal como Chávez ha respondido al mito de la bondad y la honestidad del caudillo necesario que los propios medios han creado criticando en su momento a los gobiernos precedentes y no al sistema que los pervirtió, promoviendo por toda solución la aparición de los hombres buenos. La verdadera descentralización comienza con la democratización del ingreso petrolero nacional, siendo que la principal arma contra Chávez, de manera no explícita, será su propia negativa a renunciar al poder que le otorgan esos ingentes recursos en la actualidad: el socialista que detesta el mercado, se negará a socializar lo que es de todos los venezolanos por derecho, mientras pretende hacerlo con lo que es fruto del esfuerzo privado, pues el mercado internacional del petróleo contribuye a atornillarlo en el poder. La contradicción será evidente sin que ustedes tengan qué criticar al Presidente actual, quien no tiene mayor importancia que la ventaja estratégica que nos otorga para despertar un vivo deseo de que cada ciudadano quiera recibir lo suyo antes de que lo sigan repartiendo por todo el mundo o invirtiendo en iniciativas quiméricas.

Por favor, reflexionen sobre este tema, cuyo único desenlace previsible será que los resultados del sistema que acordemos no dependerán de la bondad, la moral, la ética, etc., de quien gobierna. Por lo pronto, contribuyan, por favor, a continuar generando en el seno de la intelectualidad venezolana el debate necesario, no para salir de Chávez, sino para sobreponernos de la perversa tiranía (la de nuestros paradigmas) que nos ha conducido hasta él, y que amenaza con conducirnos por caminos cada vez más torvos.

Atentamente,

Ivana González

P.D.: Si tuvo la paciencia, la entereza o la integridad de llegar hasta aquí, de seguro que el comunicado anterior le quedará grabado en la mente cuando lea el siguiente artículo de Carlos Alberto Montaner, quien curiosamente, no aparece en el archivo en línea de El Universal, aún cuando en su artículo nombra a ese distinguido diario:
www.firmaspress.com

Curriculo Nacional Bolivariano

venezuelareal.zoomblog.com

Relato aquí los eventos ocurridos durante la batalla campal ideológica librada en el Colegio Los Arcos en Caracas, con la asistencia a la aparente consulta para el Nuevo Diseño Curricular Bolivariano, en la semana del 10 al 14 de marzo del presente año que las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación convocaron solo con un día de anticipación en los planteles del distrito No. 6 del Estado Miranda.

Asistieron los directores y docentes de los siguientes planteles privados: Colegio Los Arcos, Instituto Escuela, Preescolar Puki-Puki, Preescolar Hipopótamo, Preescolar Las Lomitas, CEDI, Colegio Caniguá, Preescolar Candil y EDUCABI.

La rutina durante los tres primeros días consistió en primer lugar en recoger firmas de asistencia, realizar una plenaria en el teatro en la que los representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación hacían una presentación sobre los fundamentos del Currículum Educativo Bolivariano, por cierto, con errores ortográficos y posteriormente pasábamos a las mesas de trabajo.

En cada salón se agrupaban aproximadamente tres mesas para diez integrantes cada una, a la que se le asignaba UN LIBRO para que TODOS ANALIZARAN LA PROPUESTA EN UN LAPSO APROXIMADO DE HORA Y MEDIA. Celosamente cuidaron de hacernos firmar otras dos planillas de asistencia a las mesas de trabajo cada día además de firmar en la mañana, igualmente cuidaron de evitar que nos quedáramos con ningún libro (suponemos que algunos docentes lograron escabullir la disimulada pesquisa a la que éramos sometidos a diario). El día jueves no hubo plenaria, se realizaron dos sesiones de mesa de trabajo y el viernes hubo una plenaria de cierre.

Desde los comienzos de la jornada ya el ambiente se anunciaba impredecible, teniendo en cuenta que desde el viernes 7 de marzo los directores habían sido convocados para comunicarles que debían suspender las clases el lunes siguiente sin tener la posibilidad de avisar en un tiempo prudente a los representantes, ni hacerlos copartícipes de esta decisión. Explicaron los motivos para no tomar dicho entrenamiento pero solo se ofreció la opción de posponerlo inmediatamente después de Semana Santa, a pesar de explicar la inconveniencia del apresuramiento, la violación del derecho a la educación de los estudiantes y de los lapsos establecidos para la realización de este tipo de entrenamiento, contemplados en la LOPNA y la Ley Orgánica de Educación.

No hubo más alternativa que poner en alerta a los representantes y prepararnos para manejar un escenario que presentíamos difícil….muy difícil. Solo que en este caso, el ambiente físico que propiciaría el encuentro invitaba a sentirnos más seguros por cuanto la sede del Liceo Los Arcos y su gente siempre nos han sido afines y familiares, esta sería una gran oportunidad para compartir entre colegas y unir fuerzas y líneas de pensamiento.

Lunes 10-3-2008: Monólogo de los tontos útiles

Luego de ver la primera presentación del Currículum Bolivariano, surgieron una infinidad de preguntas que siempre tuvieron una simple respuesta: NO LO SABEMOS; CUMPLIMOS ORDENES DE LA ZONA EDUCATIVA Y EL CURRÏCULO RESPONDE A POLÏTICAS EDUCATIVAS. Se nos cuestionó el porqué intentábamos hablar de política y educación aunque justificaron permanentemente las "POLÏTICAS EDUCATIVAS DEL ESTADO". No tuvimos más que conformarnos con nuestro propio diálogo casi en forma de monólogo tratando de auto respondernos unos a otros.

Se generó un ambiente tenso, muy tenso, especialmente al expresar nuestro disgusto por tener que asistir en forma obligatoria a este taller y la posible utilización de nuestras firmas para convalidar un curríclum con el que no estaríamos de acuerdo luego de observar en la presentación el sustento ideologizante, potitizante y militarista que contiene.

Se cerraron esa tarde las mesas de trabajo con un sabor amargo y una sensación de burla e irrespeto a nuestra condición humana y profesional, ya que pretendían que durante una hora estudiáramos con un solo libro para diez personas las políticas educativas para la edad temprana que regirán el futuro educativo de nuestros hijos y alumnos.¡ Nos sentimos unos tontos útiles y se lo hicimos saber al jede del Distrito Escolar! La indignación que sentíamos casi todos hizo que muchos se movilizaran por su cuenta a contar lo que estaba sucediendo.

Martes 11-3-08. Fuegos cruzados

Muy temprano en la mañana, los directores de los nueve colegios fueron convocados a una reunión previa antes de la plenaria en la que se nos justificó las aparentes razones de no tener más libros para trabajar: insuficiencia de material. Se les recordó entonces la inconveniencia de convocar este taller sin tener los recursos que el Estado está en la obligatoriedad de dar para hacer públicas en forma transparentes las políticas que quiere dar a conocer. Se les reiteró el espíritu de los docentes asistentes de continuar en el estudio de las propuestas. Se nos notificó en ese momento que se eliminaría el derecho de palabra en las plenarias y que no permitirían la entrada a los medios de comunicación, igualmente se nos solicitó que "calmáramos" a nuestros docentes y que durante las mesas de trabajo debíamos procurar mantenernos en nuestros salones...

Ya era tarde, el fuego ya estaba cruzado. Cuando los nueve directores nos incorporamos a la plenaria, el ambiente estaba muy exaltado, ya que se les había dicho ya a los docentes que no tendrían derecho de palabra. Un profesor había redactado un Acta en la expresaba todos sus desacuerdos en relación a lo poco que se nos había presentado en el día lunes, sin embargo ratificaba la permanencia en el taller para continuar con el estudio al que habíamos sido convocados y más de doscientos docentes la estaban firmando. (Anexo: Manifiesto de marzo I). El jefe del Distrito tomó el micrófono sin haber escuchado la lectura del Acta y expresó públicamente que entendía que nos retiraríamos del recinto. Enseguida otro profesor absolutamente indignado ratificó rotundamente nuestra voluntad de continuar la programación del evento. El representante del Distrito Escolar afirmó públicamente que el currículum NO ESTABA APROBADO, que estaba en CONSTRUCCIÓN. Se invocó a su conciencia en forma muy determinante en el caso de que en los próximos días saliera a la luz pública alguna resolución validando el currículo y que además se incluyeran nuestras firmas.

En horas del mediodía se acercaron medios de comunicación a los que decidimos atender fuera de las puertas del colegio con el propósito de no perjudicar el libre desenvolvimiento de los eventos en el plantel educativo. Allí se leyó el Acta y se denunciaron nuestras inquietudes. Esta vez colocaron tres ejemplares de estudio en algunas mesas de trabajo atendiendo de alguna manera a la solicitud de mayor material que igualmente fue recogido al final de la jornada.

Miércoles 12-3-08 Tensión, intriga

En horas de la mañana el Director del Liceo Los Arcos y yo nos encontrábamos en su oficina haciendo una consulta sobre el tema educativo, analizando el alcance de la resolución No. 9, y la gaceta oficial No. 37.854 relativa a las pautas para realizar modificaciones pedagógicas y curriculares en forma progresiva y con carácter experimenta en planteles públicos, cuando de forma sorpresiva y sin anuncio previo, irrumpió el Director del Distrito Escolar para convocar una reunión con nosotros dos, no sin antes solicitar información sobre el documento que yo había minimizado en la computadora.

En dicha reunión se nos recordó con extrema "firmeza" el rol de autoridad que representa el Distrito Escolar y sus alcances operacionales dentro de nuestros planteles, se nos comunicó que se cerraría el evento ya que según su criterio no había ninguna producción esperada desde el comienzo de la jornada y se nos emplazó a que limitáramos el derecho a la libre expresión a nuestros docentes por considerar que había alguien detrás de todo lo que estaba sucediendo, a lo que tanto el profesor Maya y yo respondimos igualmente con absoluta determinación y respeto que no estaba en nuestra potestad eliminar el libre derecho de expresión que tienen los docentes, aclaramos que el único jefe que determina nuestros actos es DIOS y expresamos nuestro desacuerdo en relación a la decisión de clausurar el evento por cuanto en las mesas de trabajo se había levantado suficientes y muy productivas actas que validaban la continuación de las jornadas.

Ratificamos nuestra voluntad de contribuir con el estudio de la propuesta curricular y bajamos al teatro. No se pudo eliminar el derecho de palabra, sin embargo, se hicieron esfuerzos por reglamentar las participaciones en forma adecuada y al final de la mañana se hicieron presentes autoridades de la zona escolar del Estado Miranda a las que se le hicieron muchas preguntas que quedaron medianamente respondidas. Algo así como:"Usted tiene razón pero va preso".

Durante las mesas de trabajo hubo extrema y sutil vigilancia de los desplazamientos de los docentes entre uno y otro ambiente……..sin comentarios………Se sentía una terrible necesidad de trabajar en un ambiente fresco y libre, por lo que muchos docentes que querían ahondar en el tema educativo, decidieron trabajar fuera del colegio luego de terminada la jornada, para continuar profundizando en el estudio con lo que pudimos anotar de los libros que nos facilitaron que luego fueron retirados al igual que todos los días.

Jueves 13-3-08. El túnel del tiempo

Esta jornada no contempló plenaria en el teatro, se trabajó en los salones, por lo que la comunicación entre los docentes distribuidos en todos los salones se hizo más difícil. Se diluyeron muchas energías tanto del equipo facilitador como de muchos docentes en el intento de comunicarnos y de conocer lo que hacíamos. Hubo necesidad de utilizar atajos internos dentro del colegio para que nuestras salidas de los salones no fuesen mal interpretadas... Ya entiendo por qué mi hijo me nombró alguna vez el famoso "Túnel del tiempo" que había en su colegio. Hubo mucha vigilancia a las listas que se levantaron entre los docentes con el objeto de mantener el contacto entre nosotros, como es usual cada vez que se asiste a un congreso educativo……
En horas de medio día convocamos a todos los docentes que quisieran participar a una asamblea de ciudadanos en el auditorio con el objeto de hacer lectura de una segunda Acta explicativa en la que se reiteraba en primer lugar el Acta firmada el día martes y se profundizaba en la razones legales y pedagógicas que deslegitiman el actual currículo como está propuesto. (Anexo II Manifiesto de marzo II). Fue firmada por 220 docentes.

En horas de la tarde un equipo de docentes participantes nos quedamos haciendo el levantamiento de todas las actas suscritas durante la semana para elaborar una conclusiva.

Viernes 14-3-08. Cansancio, inspiración

Se hizo lectura del Acta de cierre del evento (Conclusiones), se hizo la lectura del cuento: Un Cuento de Mi país (Ver anexo), se escucharon las palabras del jefe del Distrito No. 6 Wiston Zerpa y de otro representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación y entregaron las credenciales.

Ratificamos en el acta entregada nuestra obligación ética y moral como profesionales de la docencia al afirmar que estos aportes no avalan ni validan el NUEVO CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO como actualmente está planteado y propusimos designar una comisión de educadores de los diversos institutos educativos participantes en la jornada, para que hagan el seguimiento de los aportes reflejados y consolidar la contribución que a lo largo de las sesiones se generaron, con el espíritu de incorporarse al proceso de revisión de las políticas educativas venezolanas.

Expongo estas palabras teniendo como valores fundamentales de mi condición como ser único e irrepetible, a Dios en mi alma, porque estoy hecha a su imagen y semejanza, como templo, a mi corazón y como juez a mi conciencia; e invoco a todos los actores sociales de mi aa Venezuela para que sintonicemos esfuerzos en defensa de los valores educativos fundamentales del pueblo y aclarando con firmeza y determinación que los docentes que asistimos a este evento fuimos, somos y seremos INSPIRADOES y no conspiradores, en pie de lucha por la educación.


MANIFIESTO DE MARZO (I)

Siendo hoy martes 11 de marzo de 2008, en el marco de las Jornadas de Formación del Nuevo Currículo Básico Nacional, los abajo firmantes fijamos posición acerca de dicho currículo.

Considerando:
- Que excluye a la familia en la conformación y creación del paradigma de educación que desean para sus hijos.
- Que existe una fuerte y clara inclinación ideológica que es excluyente y cierra la posibilidad de una formación plural.
- Que se pudo entender que esta propuesta pedagógica coincide en varios aspectos neurálgicos con la rechazada propuesta que fue consultada en referéndum el pasado 02 de diciembre de 2007.
- Que no considera la existencia de la educación privada.
- Que no considera la trascendencia del ser humano en un sentido espiritual.
- Que no tiene solidez legal, por cuanto no está fundamentada en la Ley de Orgánica de Educación vigente.
- Que el uso libre y responsable de nuestro albedrío no nos permite consentir los cambios que allí se proponen.

Resolvemos:
1- No adherirnos a este modelo de currículo, y manifestar nuestro desacuerdo con el mismo, aclarando que nuestra participación en estas Jornadas no avala ni valida las propuestas que rezan en el instructivo que nos fue facilitado y con el cual trabajamos.
2- Dejar constancia escrita de nuestras críticas a este modelo curricular, esperando respuesta expedita a nuestros planteamientos de cambio antes de su aprobación e implementación.
3- Continuar participando en las Jornadas, pero persistiendo con la misma actitud crítica que debe prevalecer en un debate pedagógico de esta trascendencia.
En Caracas, a los 11 días del mes de marzo de 2008.
Las firmas que siguen a continuación expresan adhesión al acta de fecha 11 de marzo de 2008, en el marco de las Jornadas de Formación del Nuevo Currículo Básico Nacional, no pudiendo utilizarse para ningún otro fin.

MANIFIESTO DE MARZO (II)

Siendo hoy jueves 13 de Marzo de 2008 en el marco de la Jornada Institucional de Formación Curricular, los abajo firmantes, como ciudadanos y profesionales de la docencia, ratificamos el acta suscrita el día martes 11 de marzo (anexa), en la que se expresa que, con el uso libre y responsable de nuestro albedrío, no consentimos los cambios que allí se proponen.

Consideramos que la propuesta contiene deficiencias de fondo y de forma que deslegitiman la implementación del currículo que se ofrece para estudio.

El contexto legal que sustenta la propuesta curricular se basa en un documento publicado en septiembre del 2007 que está en concordancia con el proyecto de reforma constitucional que fue rechazada en diciembre del 2007.

Las necesidades de la educación privada no están contempladas en el currículo propuesto. Solicitamos su inclusión en la construcción de las políticas educativas tomando en cuenta que representan un porcentaje considerable de la educación en el país y se encuentra amparada en el artículo 106 de la Constitución Nacional que reza "que toda persona natural y jurídica previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos de infraestructura y los demás que la ley establezca puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado previa aceptación de este".

Por lo antes expuesto y en concordancia con el resuelto 2 de la mencionada acta del 11 de marzo de 2008 (la cual se anexa) procedemos a dejar por escrito nuestras críticas de este nuevo modelo curricular.

Críticas en el Campo Jurídico:

a) La Ley Orgánica de Educación vigente no es marco legal en el currículo propuesto, se remite únicamente a la Constitución y la LOPNA.
b) A continuación se hace referencia a algunos de los artículos que se violan en el nuevo Currículo Nacional Bolivariano publicado en septiembre de 2007:
1. Articulo 102 y 103 Constitucional.
2. Artículo 3 y 46 de la LOE.
3. Artículo 57 del RLOE.
4. Artículo 35, 53, 54 y 55 de la LOPNA.
c) En este nuevo diseño pedagógico bolivariano se mencionan varios aspectos neurálgicos de la rechazada propuesta de Reforma Constitucional consultada en referéndum el pasado 02 de diciembre del 2007, a saber: Se propone la formación de un nuevo republicano conocedor de la nueva geometría territorial (Art.16 de la Reforma) y se hace mención a la importancia del desarrollo económico del país desde las diferentes formas de propiedad (Art. 115 de la Reforma).

Críticas en el Campo Filosófico:

a) Su orientación filosófica está basada sólo en el pensamiento ideológico de Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Francisco de Miranda, siendo éstos reinterpretados y no tomados su esencia pura; omitiendo deliberadamente el pensamiento universal que se ha generado desde el principio de la humanidad.
b) En el contexto de los ideales de los autores propuestos en el currículo se concibe que la sociedad demanda una nueva concepción del proceso educativo que está "orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social a través de una nueva moral colectiva". Desvirtuando así, el sujeto de la educación: la persona humana.

Críticas en el Área Educativa:

a) Fundamenta la base de su ideario educativo sólo en Rodríguez, Bolívar, Martí, Freire, Prieto Figueroa y San Juan.
b) El manual bolivariano cita literalmente "El Sistema Educativo Bolivariano está concebido para romper con las actuales estructuras del aprendizaje que persisten en la fundamentación teórica de modelos exógenos"; de manera que, de lo que se trata es de volver al planteamiento Robinsoniano. De acuerdo con este enunciado, desaparecen todas las teorías pedagógicas que han sido el eje central de la formación de todos los docentes del mundo occidental; de esta forma limita el pensamiento pedagógico y se cierra la posibilidad de amplitud de ideas.
c) De acuerdo con manual del currículo de Educación Primaria Bolivariana (pág. 12), se propone un saber colectivo en la escuela a los niños y niñas, excluyendo los conocimientos individuales de los estudiantes.

La presente acta en ningún momento pretende agotar todas las críticas y observaciones que han quedado plasmados en los papeles de trabajo realizados diariamente durante la jornada.

Del mismo modo, nos comprometemos en hacer del conocimiento de los padres y representantes de las distintas instituciones públicas y privadas y a la sociedad en general, nuestras críticas y observaciones cumpliendo con nuestra obligación moral y constitucional de hacer Patria democrática, participativa y protagónica.

Asimismo, exhortamos al ciudadano Ministro de Educación y a las autoridades de dicho ministerio, a hacer públicas toda la información sobre el nuevo currículo y cualquier otro cambio del sistema educativo en medios públicos como Internet, para que cualquier ciudadano tenga acceso veraz y oportuno a la información como lo garantiza la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Las firmas que siguen a continuación expresan adhesión al acta de fecha 13 de Marzo de 2008, en el marco de la Jornada de Formación del nuevo Currículo Nacional Bolivariano, donde concurrieron docentes de instituciones educativas del Distrito Escolar nº 6, entre los días 10 y 14 de marzo de 2009, no pudiendo utilizarse para ningún otro fin.

Acta Conclusiva del resumen de los papeles de trabajo de la Propuesta del Nuevo Currículo Nacional Bolivariano

El texto que se presenta a continuación, recoge el resumen de las conclusiones y aportes generados en las mesas de trabajo, durante la jornada de actualización sobre la propuesta del NUEVO CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO, realizada en la sede del Colegio Los Arcos en Caracas, con la participación de los siguientes institutos educativos privados pertenecientes al Distrito Escolar No. 6: Colegio Los Arcos, Instituto Escuela, Preescolar Puki-Puki, Preescolar Hipopótamo, Preescolar Las Lomitas, CEDI, Colegio Caniguá, Preescolar Candil y EDUCABI.

Por otra parte, consideramos nuestra obligación ética y moral como profesionales de la docencia resaltar, que estos aportes no avalan ni validan el NUEVO CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO como actualmente está planteado. Por lo tanto se propone designar una comisión de educadores de los diversos institutos educativos participantes en la jornada, para que hagan el seguimiento de los aportes aquí reflejados y consolidar la contribución que a lo largo de estas sesiones se han generado, con el espíritu de incorporarse al proceso de revisión de las políticas educativas venezolanas.

Lunes 10 de marzo de 2007

Currículo Nacional Bolivariano
Documento Base y Subsistema: Educación Inicial Bolivariana

Aportes:

• Es importante sustentar el nuevo currículo en la Ley Orgánica de Educación vigente.
• Deberían dejar en claro la definición de lo que es "persona" y sus particularidades.
• Definir lo que es "Socialismo"
• Utilizar varios autores de diferentes pensamientos ideológicos, sugerimos incluir a otros educadores y pensadores valiosos con los que ha contado nuestro país en el campo de la educación tales como Andrés Bello.
• No se debería utilizar términos como por ejemplo: Geometría Territorial. Esto no esta aprobado y fue una de las cosas a las cuales por decisión mayoritaria se le dijo no en el pasado referéndum del 02 diciembre de 2007. El proyecto debe adecuarse a la Constitución vigente.
• La información debe ser más técnica y menos referencias políticas e ideológicas.
• La redacción del material tal como esta planteada desconoce las actividades realizadas por instituciones y comunidades donde se han puesto en práctica desde hace tiempo.
• Se utiliza un lenguaje con términos muy fuertes (Castrado, mutilado, acríticos).
Eliminar la propuesta de Diseño curricular del Sistema Educativo toda palabra, término o fase asociada a la ideología política.
• En el nivel inicial es importante integrar a la familia en el proceso educativo (familia, alumno, maestro) en el mismo nivel de importancia.
• No excluir la formación espiritual.
• Se enfoca principalmente en el ser social, dejando a un lado su condición de persona.
• La educación no se debe limitar al contexto sociocultural donde el niño nace y se desarrolla, por el contrario debe permitírsele conocer e interrelacionarse con otros contexto, permitiéndole decidir donde ubicarse a futuro según sus necesidades, prioridades y gustos.
• Definir los principios y valores de la nueva República sus necesidades e intereses.
• El Prologo es eminentemente político.
• El primer pilar aprender a crear. Es muy importante sin inclinarlo al campo político y tomar en cuenta el aporte del pasado y del presente.
• El proceso de educación actual al igual que el proyecto de desarrollo endógeno tiene como fin la participación de manera integrada. Ventilar para la aplicación del desarrollo endógeno en el marco de la educación la planificación presupuesto y logística que garantice el cumplimiento del objetivo y la seguridad de los participantes.
• No se considera aprender a ser (persona) en los pilares fundamentales de la educación bolivariana lo cual es muy importante.
• Se resalta en forma reiterada el pensamiento de Ezequiel Zamora.
• No ligar la política partidista con la política educativa.
• No se define el concepto de "nuevo o nueva republicano" "nueva república" ¿Cuáles son las características?
• Se señala que hay que crear una nueva ciudadanía con conciencia social ¿Cuál la fundamentación para establecer que en Venezuela no existe ciudadanía con consecuencia social?
• Es importante que el ministerio de educación se centre en rescatar los valores familiares a través de los medios de comunicación, campañas, etc.
Conclusiones:
• El diseño Curricular debe promover y afianzar valores ciudadanos y familiares ya existentes en la Sociedad y abstenerse de colocarlos como nuevos valores alineados con el Socialismo del siglo XXI ya que esta practica descalifica la calidad y cualidades personales de los docentes formados bajo el antiguo esquema educativo.
• Darle énfasis a los valores familiares promoviendo y coordinando políticas destinadas a impartir verdaderos valores ciudadanos y familiares a todos los actores de Sistema educativo: Profesores alumnos y representantes siendo la Sociedad el reflejo de la familia.
• Que se publique en todos los medios de comunicación social las propuestas de los docentes asistentes a la jornada del nuevo Diseño.
• Cada Unidad Educativa debe publicar el resultado de estas jornadas para ser entregados a cada representante.
• Es imposible resaltar que estamos educando a personas únicas e irrepetibles con trascendencia, hay que educar en la libertad responsable a cada niño.
• Resaltar las potencialidades y habilidades de cada niño.
• La familia interviene por derecho propio en la educación de sus hijos y orientarlos según sus principios y valores.
• La educación no se debe limitar al contexto sociocultural donde el niño nace y se desarrolla, por el contrario debe permitírsele conocer e interrelacionarse con otros contexto, permitiéndole decidir donde ubicarse a futuro según sus necesidades, prioridades y gustos.
• EL tiempo pautado para la discusión del nuevo currículo no es el suficiente para conocerlo, analizarlo y discutirlo.
• En su segundo párrafo habla que el currículo es el producto de un trabajo en equipo, documentado por diversos textos, congresos evaluaciones y debatido por docentes en general, lo que no entendemos por que entonces en su bibliografía sólo se toman en cuenta trabajos del ministerio de educación de los años 2002 y 2005 ¿en donde quedan citados los demás textos debatidos?
• Le están quitando a los padres la responsabilidad y el derecho de educar a sus hijos como ellos deseen. Se plantea que la educación de 1997 era capitalista, excluyente, consumista y egoísta. Todos los que estamos presentes en esta jornada somos resultados del sistema educativo anterior a la Constituyente Educativa 1997 y sentimos que el sistema fue favorable ya que todos logramos culminar con éxito nuestros estudios.

Fortalezas:

1. Posibilidades de conocer el "Proyecto" Curricular Bolivariano propuesto por el Gobierno.
2. Posibilidad de realizar discusiones sobre los contenidos sobre el diseño curricular bolivariano de los siguientes subsistemas (iniciales, primarios y secundarios).
3. Posibilidad de realizar discusiones y aportes sobre planificación y evaluación de los diferentes subsistemas educativos.
4. Contar con la presencia de facilitadotes para guiar la discusión y aclarar el sentido preliminar de los documentos presentados como aproximaciones al documento definitivo
5. Posibilidad de compartir con equipos multidisciplinarios de docentes correspondientes a otros planteles para enfrentar y consolidar criterios sobre la propuesta.

Oportunidades:

1. Aportar de forma activa las recomendaciones en mesa de trabajo y plenaria con la intensión de generar un enfoque sobre la transformación curricular bolivariana para hacer viable la propuesta ajustada a las normativas vigentes de conformidad con las necesidades del estudiantes, docentes, padres y comunidad.

Debilidades:

1. Poco tiempo para trabajar y analizar el tema de la reforma curricular a lo largo de todos los llamados Subsistemas Educativos Bolivarianos, ya que la trascendencia de estos diseños para los alumnos amerita un análisis complejo vista la consecuencia que trae para el desarrollo de Venezuela.
2. Insuficiente material de apoyo para la discusión en mesas de trabajo ni consignación previa a los planteles para facilitar el estudio del mismo.
3. Ausencia de los generados y autores de la propuesta para la discusión y análisis de las dudas por lo que muchas de ellas no fueron aclaradas.
4. La no convocatoria a los miembros de la comunidad (padres y representantes, alumnos y alumnas) originan debilidad en el conocimiento de los interesados e involucrados.
5. El material presentado se elaboró en el año 2007 considerando transformaciones constitucionales rechazadas en el referéndum del 02 de diciembre del 2007.
6. Los papeles de trabajo no están soportados en la Ley Orgánica de Educación, no se ajustan a la Constitución.
7. Preeminencia de lo regional, local, latinoamericano y caribeño sobre lo universal.
8. No se presentaron los formatos de registro para las evaluaciones de los alumnos ni códigos de plan de estudio.

Amenazas:

1. Que se considere la asistencia a las jornadas como justificación suficiente para la validación de los papeles de trabajo analizados.
2. Que no se considere las observaciones realizadas en las plenarias y se genere un documento de reestructuración académica con profundo sesgo socialista e ideologizante.
3. Que se implementen los cambios sin permitir la maduración de las ideas por parte de quienes seremos responsable de su ejecución.
4. Que se aplique la modificación curricular sin prever periodos de transición necesarios para la adaptación.
5. Que la no convocatoria de alumnos y padres generen conflictos dentro y fuera de las instituciones educativas.
6. Que no exista correlación entre la reforma de la Ley Orgánica de Educación y la modificación curricular.
7. Que si imponga una Ley Orgánica de Educación que no cuente con el apoyo y conocimiento de alumnos padres y docentes.

Martes 11 de marzo de 2007
Currículo Nacional Bolivariano
Subsistema: Educación Primaria Bolivariana

Aportes:

• Se recomienda incluir jornadas completas de 8 horas.
• Debe dársele importancia a la inclusión de aéreas informativas como la educación musical y las artes plásticas.
• Incluir un estudio por memorizado de los hechos históricos de la Venezuela contemporáneas.
• Inclusión de los autores literarios contemporáneos como: Arturo Uslar Pietri, Ernesto Sábato, etc.
• Es importante consultar y ofrecer diversidad de bibliografías.
• Se hace necesaria la revisión filosófica que sustenta el modelo.
• Es preciso contar con docentes que puedan cubrir todas las áreas propuestas en el currículo.
• Es urgente la producción y publicación de diversos textos que respondan al currículo sin que estos estén ideologizados.
• Tomar en cuenta a todos los actores del hecho educativos para del currículo.
• Agrupar al profesorado por área.
• Sugerir el número de estudiantes por aula para lograr los contenidos.
• Para lograr la identidad sólida venezolana debe existir un mayor vinculo entre la familia y la escuela.
• El Estado debe lograr a través de cursos una mayor capacitación que permita el espacio y tiempo necesario para lograr mejoría en la educación.
• Se necesita formar al personal docente para los idiomas naturales.
• Integrar a los docentes de los colegios privados y públicos para reformar o construir un nuevo currículo. De igual manera informar a los padres sobre la nueva propuesta que se esta presentando.
• Revisar e incluir los objetivos del manejo de los tics.
• Incluir estudios venezolanos sobre la enseñanza y el aprendizaje dentro de nuestros contextos.
• No omitir a ningún personaje de nuestra historia.
• Eliminar una sola tendencia ideológica.
• Manejo de todas las corrientes de pensamiento para cumplir con lo postulados de la Constitución.
• Se debe respetar la diversidad de los pensamientos y pluralismo.
• Se debe eliminar Ezequiel Zamora como pensador
• Se debe incluir en sociales y cuidadana los niveles históricos personalmente para crear un ser reflexivo y critico y no solo para algunas fechas.
• Revisar e incluir la teoría de la psicología de Piaget.
• Debe incluirse en todos los niveles, la responsabilidad del estado en responder por la distribución oportuna de materiales de calidad.
• Debido a la importancia de la Tecnología debe considerarse una área de aprendizaje

Conclusiones:

• Lo social y cultural prevalece sobre lo individual y espiritual.
• No se definen términos como: "nuevo ciudadano", "nuevo modelo de desarrollo", "Pedagogía republicana", "Trabajo liberador", "Aprendizaje liberador", "desarrollo de la conciencia", "Cosmovisión", "Proceso social". También se hace referencia sobre el ideario bolivariano.
• Se citan las personas que nutren el currículo, pero no se da información de quiénes lo elaboraron.
• No se apega a la normativa legal vigente (Ley Orgánica de Educación) sólo se hace mención a la LOPNA, a la Constitución y al Plan de la Nación.
• No especifica cuáles son los valores que se quieren fomentar.
• Es ambigua en cuanto al uso de los términos "sexo y género".
• Existe una visión ideológica socialista bien definida.
• En el subsistema de primaria desaparece la cátedra "Formación para el trabajo".
• Las horas en el área de Lenguaje resultan insuficientes para el desarrollo del programa.
• Se establece relaciones únicamente con África y Asia. Excluye a Europa y al resto de América.
• El alcance de los contenidos en cuanto al lenguaje, la comunicación y la cultura es muy ambicioso e inaplicable.
• El actual personal docente no está preparado para asumir el lenguaje indígena.
• No existe un perfil del egresado en relación a la informática ni tampoco se incluye en la malla (número de horas) curricular esta área.
• El currículo se basa en pensadores y actores que no son ni fueron pedagogos.
• No hay modelo de sociedad propuesta.
• No hay novedad en los ejes integrales y proyectos.
• No se contemplan las horas de actividades culturales y extracurriculares en la malla curricular.
• Los valores parten desde la familia y se fortalecen en las escuelas no a la inversa como se plantea en el currículo.
• El perfil del egresado debe incluir uno o mas idiomas extranjeros en su dominio practico si se incluyen en el currículo,
• No se estudia la historia contemporánea de Venezuela.
• Se repite el mismo contenido en 5to y 6to grado en Ciencias Naturales.
• Aparecen contenidos sin secuencia y entre mezclados.
• No se aclara lo concerniente a los niños que no están escolarizados, ¿Se deja de la obligatoriedad del nivel de educación inicial?
• No se aclara la duración de cada una de las jornadas contempladas.
• Es necesario definir los parámetros de integración de los estudiantes con necesidades especiales. Explicar como a través de la educación física el individuo retoma su proceso social.
• Justificar la razón por la cual a educación física se le aumenta su carga horaria de 2 a 8 horas
• Se mencionan leyendas más no, la gran riqueza literaria de mitos y fábulas.
• En tercer grado falta el contenido de gramática
• Definir cómo y cuáles son los criterios para aplicar los valores el acervo histórico cultural venezolano, la multietnicidad y el plurilinguismo.
• Debe dársele importancia a todos los héroes y heroínas (militares y civiles) incluyendo aquellos que no se mencionan
• Deben resaltarse otras fechas importantes y memorables (no mencionadas) que son efemérides nacionales.

Miércoles 12 de marzo de 2007
Currículo Nacional Bolivariano
Subsistema: Educación Secundaria Bolivariana (Liceo Bolivariano)

Positivo:

• Aumentar las horas de castellano, matemática, estudios de la naturaleza en todos los subsistemas así como también en educación física.

Aportes:

• Asignar las tres horas (3) de estudio de lenguas extranjeras a una sola lengua o idioma, el inglés.
• Se sugiere el idioma inglés como obligatorio y las otras lenguas que sean electivas.
• Se recomienda tener los textos y los programas de cada disciplina para poder analizarlos con detenimiento.
• Informática y educación para el trabajo (dibujo técnico) no se identifican, no aparecen, ni se integran a ninguna disciplina específica en la malla curricular.
• El dibujo técnico se ve incluido en el área de matemática obviándose objetivos importantes, incluyéndose proyecciones ortogonales que requiere de una preparación preliminar y madurez. esta materia debe darse en 3er y 4to años.
• El estudio del material es muy superficial
• Las disciplinas de psicología, filosofía y sociología requieren de mayor disponibilidad horaria debido a que su contenido teórico es muy complejo.
• Filosofía, ética y sociedad en 4to y 5to año tienen objetivos cuya finalidad es claramente adoctrinadora. en estos programas no se expone la historia del pensamiento en las diferentes épocas y las diversas corrientes.
• Los estudiantes de la mención ciencias sociales, además de dominar el inglés deben aprender otra lengua extranjera.
• Añadir el planteamiento y resolución de problemas de ecuaciones con una sola incógnita, construcción de tablas con datos estadísticos, utilizando las definiciones estudiadas en estadística. (se sugiere para ello el uso de Excel en el área de informática).
• La fusión de todas las disciplinas de sociales no permite el buen desarrollo del docente, ya que impide el enfoque específico de cada asignatura para su óptimo desarrollo, con esto no profundizamos y traería dificultad en el aprendizaje.
• Hay confusión en el área de sociales puesto que hay una mezcla de todos los contenidos.
• La fusión en el área de sociales omite temas de gran importancia que impide darle coherencia a la materia. no hay profundidad en los contenidos.
• Se limitan las lecturas a textos que no son literarios, sino ideológicos y políticos lo que implica una carga ideológica bastante grande especialmente en 1er año (pág. 25), 2do año (pág. 38-39), 3er año (pág. 51-52).
• Los textos literarios que se incluyen son muy localistas limitando la visión universal de la literatura y de esta manera, el pensamiento del joven.
• El análisis semántico de la constitución no debe entrar en esta área, sino en ciencias sociales y ciudadanía.
• Filosofía, ética y sociedad, en 4to año, tiene objetivos cuya finalidad es claramente adoctrinadora, lo mismo sucede en 5to año. en estos programas no se expone la historia del pensamiento en las diferentes épocas y las diversas corrientes.
• Los estudiantes de la mención ciencias sociales, además de dominar el inglés, deben aprender otra lengua extranjera.
• La formación del bachiller no lo capacita para incorporarse a la vida productiva y al trabajo liberador.
• La integración del estudiante al trabajo comunitario no garantiza la continuidad del proyecto comunitario.
• Modificar los enunciados que se presentan relacionados con la historia evitando poner un nombre que predisponga al estudiante.
• Eliminar términos de la reforma constitucional que ya fueron desaprobados el 02-12-2007, como el de propiedad colectiva.
• Presentar el programa completo y no solo con los cambios que se desean modificar.
• No agrupar las disciplinas por áreas sino trabajarlas individualmente. (continuar como hasta ahora se ha venido realizando).
• No se contempla toda la historia de Venezuela, omite aspectos trascendentales como revoluciones.
• Se le da mucha importancia a las relaciones entre Venezuela y otros países de Latinoamérica excluyéndose a otras regiones del continente.
• No se especifica quienes serán los encargados de educar en los temas de embarazo y consumo de drogas.
• Se debe explicar la finalidad de la enseñanza de los deportes indígenas.
• Incluir formación para el trabajo como disciplina.
• Ampliar el contenido de matemática.
• Preparar a los docentes en el tema de turismo y en lo relacionado con poblaciones indígenas.
• Especificar los criterios que se deben tomar en cuenta para desarrollar un proyecto endógeno.
• Agregar como disciplina las tics e incluirla en la malla curricular.
• Incluir dentro de la disciplina de castellano a la lengua indígena para no afectar la carga horaria de ingles, francés y portugués.
• Se debe justificar la exclusión del latín.
• Eliminar frases descalificadotas y ambiguas como desigualdad económica.
• Incluir el estudio de organismos internacionales como la ONU, OEA, OMS, banco mundial, banco interamericano de desarrollo, SELA, entre otros.
• Separar la disciplina de cultura del área de lenguaje y comunicación.
• Dejar exclusivamente en la asignatura de educación para la salud los contenidos relacionados con la prevención del embarazo precoz.
• Los contenidos referidos a primeros auxilios deberían trabajarse durante todo el bachillerato y no exclusivamente en cuarto y quinto año.

Conclusiones:

• Se observa mucho énfasis en el pensamiento bolivariano, zamorano y robinsoniano, en contra de lo establecido en el artículo 102 de la Constitución.
• Se hace mucho énfasis en la cultura indígena, sin embargo no se menciona quienes serán los facilitadores de esta área.
• No está contemplada la historia universal como disciplina separada.
• No se explica con claridad los contenidos de la historia y geografía universal.
• Observamos que se le da mucha importancia al área de sociales y sus contenidos son muy repetitivos.
• Los valores se centran en el pensamiento bolivariano o socialista excluyendo otras corrientes del pensamiento.
• Exige mayor concentración de contenidos de física, química que de matemática.
• El contenido de biología es muy extenso.
• Como se explica que el desarrollo endógeno que genere mayor empleo y/o bienestar social.
• ¿por qué la importancia de los fondos zamoranos?
• En ninguna parte se observa la sustentación del diseño curricular en la Ley Orgánica de Educación.
• En el área de desarrollo endógeno no se incluye la educación para el trabajo como disciplina.
• No se especifican los espacios donde se practicaran los deportes indígenas.
• La carga horaria aumento desproporcionadamente sin considerar las posibilidades de los planteles.
• Las áreas están integradas por componentes que no guardan relación estrecha entre si.
• Existe confusión en lo objetivos del área de filosofía.

Jueves 13 de marzo de 2007
Currículo Nacional Bolivariano
Planificación

Aportes y Conclusiones:

• Las técnicas de enseñanza no están bien definidas ni descritas a profundidad, por lo cual se hace necesario suministrar ejemplos prácticos, fundamentos teóricos y referencias bibliográficas a las que el docente pueda acudir para ampliar la información.
• Para implementar la planificación por áreas se requiere una mayor coordinación y comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa, en consecuencia esta actividad ameritará mayor disponibilidad de horas administrativas.
• No se indica si la planificación debe responder a cada área de conocimiento, a cada eje o a cada disciplina.
• A lo largo de todos los documentos analizados se observa un uso frecuente de términos no definidos, tales como: "nuevo republicano", "desarrollo endógeno", "Trabajo liberador", "educación liberadora" y Educación emancipadora", que pudieran ser interpretados de diversas maneras, por lo cual se sugiere la presentación de un glosario al respecto.
• Cambiar vocablos como "nuevo republicano" por ciudadano; político por participación y abordaje comunitario por participación familiar.
• Es necesario profundizar en el contexto de "familia" como ente participativo y eje fundamental en el PEIC.
• Se propone eliminar el croquis de ubicación del estudiante ya que esta información no le compete al docente.
• Debe definirse la misión del PEIC, su papel o rol a cumplir.
• La clase participativa no es novedosa.
• Es necesario precisar el papel de los consejos comunales en la actividad escolar.
• No utilizar los términos atacantes y defensores al describir la técnica del debate.
• El CBN debe estar orientado al desarrollo de un ciudadano que contribuya al bienestar de la sociedad sin una imposición ideológica.
• El desarrollo endógeno intenta cubrir necesidades que le corresponden al estado o a la comunidad.
• La planificación propuesta da mayor importancia a la comunidad que a la familia. Pareciera ser que los planteamientos llevan a que la comunidad es la que forma a la escuela y no la escuela a la comunidad.
• La planificación del Proyecto de desarrollo Endógeno será efectivo en la medida en que la comunidad esté preparada y bien organizada.
• Es necesario ampliar y profundizar en los contenidos, así como también orientar al docente en cuanto al alcance de éstos, a fin de impedir que esto quede sólo a juicio y criterio de éste.
• Es conveniente evaluar con más detalle las razones por las cuales algunos contenidos académicos han sido obviados, así como los efectos de esta medida.
• Revisar el sentido en el cual se utiliza la palabra sistémica al señalar una de las características de la planificación, pues el término "sistema" incluye entrada y salida de información de todos los integrantes y no como se establece sólo la comunidad. Es necesario considerar a la persona como individuo para lograr realmente una inclusión.
• ¿Qué es el nuevo republicano? ¿cuál es la nueva república? ¿por qué se quiere formar un nuevo republicano?. Las respuestas a estas preguntas deben estar especificadas e incluir el respeto a la libertad de pensamiento de cada persona garantizando el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre o mujer apto para convivir en una sociedad democrática justa y libre, como lo indica el artículo 3 de la LOE vigente.
• Indicar cuál es el enfoque social de las TIC´S.
• Cambiar el término liberador por transformador para mayor claridad.
• Revisar en organización – fase diagnóstica. Es importante respetar los ritmos y condiciones de aprendizaje siempre tomando en cuenta el desarrollo de los períodos sensitivos.
• Revisar en "la escuela" (pág. 7). Según la LOPCYMAT establecer un comedor que funcione bajo la legalidad descrita en dicha ley, implica un costo económico mensual y anual muy elevado. ¿Están dispuestos a permitir el incremento de matrícula y a concretar un aumento a nivel del presupuesto nacional?
• En cuanto a la comunidad se sugiere realizar un estudio sociocultural a manera de garantizar los derechos de los niños. De acuerdo a la Constitución Nacional no se debe hacer la selección en base a las creencias y costumbres porque eso implica discriminación.
• ¿Quién va a realizar la supervisión de los PEIC?
• En el cierre se habla de objetivos y en el diseño curricular lo que se mencionan son finalidades. Se recomienda usar el mismo término.
• Añadir que el requisito establecido en la LOE para trabajar en educación, es tener el título de docente, lo cual implica dominio del proceso de aprendizaje y del contenido.
• Revisar hasta qué punto la LOPNA y el CBN no colidan, pues la participación de los niños y adolescentes en los proyectos podría verse obstaculizada por la LOPNA, al ésta limitar la incorporación de niños y adolescentes al trabajo.
• La característica "intencionada" no incluye los lineamientos de la LOE y su Reglamento. La finalidad es ambigua porque no se conoce qué se entiende por Republicano y Nueva República.
• La promoción del empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se hace desde un enfoque social y no desde el enfoque pedagógico que incluya su uso como una poderosa herramienta que favorece los procesos de la enseñanza y del aprendizaje.
• No hay adecuación en primera instancia, de las escuelas privadas, donde el alumnado no vive en el área circundante a la escuela; tampoco a la situación de los planteles oficiales donde no se cumple la zonificación por la carencia y deficiencia de las instituciones educativas del Estado.
• En relación a los elementos a considerar en un Proyecto de Aprendizaje, en la indagación del contexto y diagnóstico pedagógico no son tomados en cuenta los estudiantes y sus intereses.
• Debe diseñarse un formato único para cada subsistema, que contemple los elementos identificadores, áreas, contenidos, etc.

Jueves 13 de marzo de 2007
Currículo Nacional Bolivariano
Evaluación

Aportes:

• La definición de coevaluación no es correcta ya que es la evaluación entre pares y no profesor alumno.
• Propicia la evaluación subjetiva, perjudicial para el estudiante.
• No establece los indicadores de aprendizaje en el programa, por lo que no se puede evaluar correctamente.
• No se manifiesta si se mantiene la evaluación continua en 70% y la prueba de lapso en 30%.
• La redacción es inadecuada lo que impide la sencilla comprensión del material
• Boletín cuantitativo descriptivo para todos los niveles en lugar de los cualitativos existentes en el nivel inicial y primario.
• Los ensayos como técnicas de aprendizajes, deben utilizarse de manera adecuada a la hora de ver temas con matiz político.
• Se debe aclarar la promoción de los alumnos cuando aplazan tres (3) o más disciplinas, pues no están todos los casos posibles especificados en la propuesta.
• Las boletas deben ser cualitativas – cuantitativas, para mejorar la comunicación de los resultados.
• La coevaluación no sólo es un proceso de interacción social, sino también personal.
• Estamos de acuerdo en la inclusión en el subsistema de primaria de casos excepcionales de niños que no han tenido una escolaridad previa, siempre y cuando ese niño tenga un programa de nivelación y tutoría específica. De igual forma no estamos de acuerdo en que el subsistema inicial no sea obligatorio, además la edad del niño no coincide con lo establecido en la ley orgánica de educación (artículo 19).
• En referencia a las dimensiones del aprendizaje no estamos de acuerdo con facilitar una formación humana educativa.
• Diseñar para evaluar formativamente en los diferentes subsistemas primarios y secundarios.
• Revisar los criterios que se utilizan para aprobar o reprobar un alumno en los subsistemas de primaria y secundaria.
• Revisar el procesamiento de resultados por áreas, se sugiere mantener el resultado por disciplina independientemente al área a la ésta que pertenezca.

Conclusiones:

• Dada la carencia de indicadores establecidos la evaluación se hace muy subjetiva, ello es perjudicial para el estudiante.
• Aclarar exactamente que significa el sistematizar el proceso de evaluación.
• En educación inicial (maternal) la evaluación es mensual, situación que se convierte en una barrera para el proceso de evaluación.
• El proceso de evaluación en el Currículo Nacional Bolivariano se percibe intangible.
• La promoción de 1ero y 2do grados no debería ser en "forma continua y natural", considerando sólo la asistencia mínima del 75% como único requisito para ser promovido, esta promoción debe cumplir con un mínimo de competencias de acuerdo a la edad y grado que se curse.
• Crear un sistema nuevo de evaluación sin tomar en cuenta el enfoque tradicional.
• Contrario a lo expresado en el documento sobre evaluación, la evaluación tradicional ha sido cuala-cuantitativa pues no sólo se refleja con una nota numérica sino que ésta, va acompañada de orientaciones para que el alumno mejore su desempeño.
• En general los señalamientos que se hacen en relación a la actual evaluación no se corresponden con la realidad.
• La evaluación en el sistema educativo bolivariano no tiene sustento en el currículo bolivariano nacional.
• En general no existe ninguna novedad en el sistema de evaluación propuesta. Lo preocupante es que se cuestiona constantemente la potestad del maestro a la hora de evaluar eso es inaceptable.

Basamento de los colegios participantes:
• La familia es la única institución que tiene el derecho de formar la moral de sus hijos, ello no es un derecho del gobierno.
• El Sistema Educativo Bolivariano está basado en una ideología marxista, nosotros estamos dispuestos a cambiar de paradigmas pero no de ideologías y creencias.
• El trabajo bien hecho y de cara a Dios dignifica al hombre, no lo libera.

En Caracas a los catorce días del mes de marzo de dos mil ocho.


UN CUENTO DE MI PAÍS

En mi país todo el mundo vivía de puros cuentos. El cuento del día anterior amenizaba la mañana de cada día y ¡ni se diga lo que disfrutaban los citadinos con los recuentos del vecino más cercano! Gracias a Dios que por mucho cuento que hubiese, nadie se cansaba de oírlos porque la fuente de los cuentos de donde salía la vida de ese pueblo siempre estaba aceitada, brillante y bien bonita. Así que todos los cuentos que alimentaban a la gente eran buenos y bien hechos. Si es así….¡no había ningún problema de vivir de puros cuentos!...

Era tan importante el cuento en ese lugar, que le llamaron el país de los cuentos y hasta en las universidades era obligatorio aprender a escuchar y recitar cuentos. Por su puesto, el Presidente era un cuenta cuentos y ¡merecía mucho respeto!. En los encuentros internacionales, los presidentes de otros países esperaban ansioso el cuento que relataría el presidente cuenta cuentos en su discurso oficial. Gracias a esos encuentros, nuestro país había establecido un convenio para distribuir los cuentos a nivel mundial. Fue tal el éxito, que la industria de los cuentos se convirtió en el pilar de la economía nacional.

Sin embargo, no podía faltar el grupo de malvados y envidiosos que eran incapaces de escuchar y contar un buen cuento e hicieron un plan para desestabilizar el país de los cuentos bonitos.¡El proyecto era malévolo! No consistía en dañar la fuente fabricadora de cuentos, sino en reprogramarla para que contara falsedades, mentiras y cuentos alejados de moral y doctrina alguna, para confundir a todo el mundo sin que se percataran de lo que estaba sucediendo, ya que le colocarían una dosis de hipnotismo al cambio que introducirían en el sistema de la fuente, de manera que los habitantes ni siquiera a través del tiempo, se percataran de lo sucedido. Esto permitiría que los malvados se hicieran dueños del gobierno y acomodaran los ingresos nacionales a su antojo y beneficio personal.

Comenzó entonces en mi país una ola de injurias y equivocaciones, insultos entre unos y otros, ofensas por los relatos malvados que la fuente estaba produciendo. Informaciones negativas, poco entendimiento y pobreza por todos lados. Todos estaban confundidos y desconcertados, no comprendían lo que estaba pasando. La gente que intentaba enderezar los cuentos, se confundía y caía en el lodo del pleito, del engaño y la persecución. Añoraban aquel tiempo en que se vivía feliz a punta de cuentos, recuentos y cuenta cuentos.

Pero el grupo de malvados no se percató que el alma de mi pueblo no había perdido el gusto por los cuentos buenos, porque los sabios y prudentes del lugar guardaban muy celosamente los manuscritos de aquellos viejos tiempos y nunca dejaron de disfrutar y de leer a los demás los hermosos relatos de aquellos momentos de historia nacional. En oportunidades los llamaban de instituciones y universidades de renombre, entonces dictaban foros y charlas sobre historia nacional y buenos cuentos, pero al mezclar esta labor con el desorden de los cuentos reprogramados, aquello se enredaba en un terrible "descuento".

Solo se salvaban del desastre los padres y maestros de escuela que inventaban sus propios cuentos a falta de aquella máquina que ofrecía relatos hermosos y los contaban a sus hijos y alumnos. Estos cuentos no estaban reprogramados, recordaban los que otrora aquella máquina brindara...

Cerca de la fuente famosa, existía desde hace muchos años, una hermosa escuela llamada "El Escondite". Allí los maestros si vivían de buenos cuentos. Lo recuerdo porque fue allí donde aprendí y conté muchos cuentos...

Comenzaba la fiebre del béisbol, entonces los muchachos practicaban a diario después de escuchar el relato que el maestro les brindaba para comenzar la jornada. Se cuadró al bate Guillermo Caraota Hernández, como lo llamaban los compañeros de equipo, porque cada vez que jugaba se comía una suculenta empanada de caraotas negras, ya que según él, le daría la fuerza de mil hombres para batearla de jonrón. ¿Qué tenía la empanada de caraotas ese día?, no lo se, solo recuerdo que el joven Guillermo bateó la bola de frente, no con la fuerza de mil hombres, sino de todo un pueblo en busca de su objetivo. La bola salió del terreno y fue a dar, no se sabe si por pura coincidencia o por dirección precisa del batazo, al mero corazón de la fuente reprogramada de los cuentos. Perforó por completo el sistema hasta quedar totalmente desecha.

¡Hubo alarma Nacional! ¡Aquel batazo desestabilizó el orden nacional! ¡Por culpa de una empanada de caraotas negras y una bola de béisbol, se acabaría la economía nacional!. Ese era el cuento que corría de sitio en sitio. Reuniones por aquí y por allá, historias turbia en cada casa, expectativas por lo que sucedería era el tema del día.

Decidió entonces una comisión de sabios, prudentes y jóvenes cuenta cuentos, organizar desinteresadamente todos aquellos cuentos que hacían la historia de mi país, el país de los buenos cuentos y cuenta cuentos. Pidieron el esfuerzo de la gente, en especial de los padres, maestros, estudiantes y profesionales que todavía sabían hacer y contar buenos cuentos, para ofrecer al pueblo la verdadera historia de su pasado, para que así hubiese una fuente viva de cuentos en el alma de cada venezolano.

Fue así como mi país recomenzó. Fue así como mi país, después de mucho dolor, retomó las riendas de su historia y rompió el hipnotismo que lo anulaba, para comenzar a forjar el futuro en el alma de cada venezolano.

Guillermo Caraota Hernández siguió bateando, estudiando, leyendo y contando buenos cuentos. Creció, se hizo profesional y tuvo familia y a sus hijos siempre les contó el cuento aquel de la empanada de caraotas negras que había despertado al pueblo venezolano.

Yo sigo contando cuentos y enseñando a contarlos. Este es uno de mis preferidos, porque cuenta la historia vivida del pueblo venezolano.