29 abril 2008

Para qué queremos ser ricos

Por Liliana Fasciani M.

Hay gente a la que le iría un poquito mejor en la vida si se callara, si contara hasta mil antes de decir ciertos disparates, si al menos pensara en el significado y en la repercusión de lo que dice. Si, encima de incontinente, resulta que también es falso y por cada palabra que pronuncia se le engrinchan al oyente los acentos, entonces esa persona está provocando a los demás o se está burlando del prójimo.

Lo que dijo Hugo Chávez el jueves pasado, durante una de sus fastidiosas cadenas, acerca de las razones por las que vive en el Palacio de Miraflores y circula en un vehículo de lujo, después de condenar la aspiración de todos los venezolanos a ser ricos, es una de las más provocativas y burlonas obscenidades que haya pronunciado. Sobre todo cuando quiere hacer ver como una infeliz circunstancia el disfrute de sus comodidades presidenciales, aduciendo, por una parte, forzosa obligación a vivir en la opulencia y, por otra, incontrolable miedo de morir asesinado.

Si en la anchura de su boca cupiese un poco de vergüenza, no diría tantas estupideces. Siendo el presidente de un país donde el 80% de los ciudadanos tienen un rancho por casa y donde se comete un centenar de homicidios por semana, es comprensible y hasta elogiable que todos los venezolanos aspiren a la riqueza.

¿Quieres saber para qué cipote queremos ser ricos? Para vivir en mejores condiciones, en casas decentes con servicios de agua, electricidad, teléfono y aseo urbano. Para comprar alimentos y comer tres veces diarias. Para ofrecerles a nuestros hijos la mejor educación posible en colegios privados, porque las escuelas públicas bolivarianas están en el suelo, no tienen maestros y se mojan cuando llueve. Para pagar la consulta médica, los exámenes de laboratorio y las intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas, porque los hospitales del país están contaminados, carecen de insumos y los enfermos se mueren por falta de asepsia. Para movilizarnos en buenos vehículos, porque el transporte público es un desastre, el metro es zona roja, y los conductores de autobuses y taxis y los pasajeros son atracados y asesinados. Para protegernos de la inseguridad, porque estamos cansados de ser víctimas.

Si piensas que por tu condición de mandatario mereces vivir rodeado de seguridad porque temes que te maten, ¿no se te ocurre pensar que todos los venezolanos, por nuestra condición de ciudadanos, merecemos, exactamente igual que tú, vivir con seguridad? ¿O acaso crees que eres más valioso que cualquiera de nosotros o que todos nosotros juntos? No parece que tengas idea de cuánta gente valiosa es asesinada cada día en nuestras calles, de cuántos talentos se pierden prematuramente, de cuántos seres buenos yacen en los cementerios.

Y ahora, te devuelvo la pregunta: ¿para qué cipote quiere tu familia ser rica? ¿para qué cipote quieren tus ministros, tus diputados, tus gobernadores, tus alcaldes, tus magistrados, tus fiscales, tus funcionarios, ser ricos? ¿para qué cipote quieren tus homólogos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua ser ricos con nuestro dinero?

Y tú, ¿para qué cipote querrías vivir en un rancho? ¡No digas sandeces! Nadie te las cree. Lo que sí está claro para todo el mundo es que el socialismo que pregonas se lo quieres dar al pueblo, mientras el capitalismo que condenas lo quieres para ti. Es el síndrome de los intelectuales progre: escriben con la izquierda, mientras comen con la derecha.

A diez años de la despedida de Octavio Paz


Por José Alberto Medina Molero

Un gran pensador Mexicano y Latinoamericano.
A diez años de su partida a la eternidad. Sus reflexiones son aplicables a cualquiera de los países del subcontinente.

Fragmentos de "El laberinto de la soledad"

"Si somos un pueblo ritual, sensible y despierto, no podemos ser un pueblo de solitarios. La soledad de un poeta no configura la soledad de un pueblo. Observamos nuestras fiestas civiles y nuestras fiestas religiosas. Danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos de colores violentos -para que se vean-, plazas y mercados pletóricos de compradores y de simples paseantes, calendario poblado de días de asueto para celebrar una victoria militar, el día del trabajo, la Virgen de Guadalupe o la Constitución de 1917. Celebramos en nuestras ciudades y pueblos, con unción y periodicidad, el día del santo patrón. Los barrios se engalanan con sus festejos religiosos y las ferias dejan oír mariachis, cohetes, silbidos, canciones rancheras y balazos al aire. Si México fuese un país de solitarios, México no estaría en fiesta permanente." "Yo diría que derrochamos energías en saraos y convivios. Somos ricos en compadres y comadres. Exhibimos abundancia de sociabilidad, porque somos hombres de ágora y no de reclusión solitaria. Decir que "la Fiesta es un regreso a un estado remoto e indiferenciado, prenatal o presocial"……”Gracias a las fiestas el mexicano se abre, participa, comulga con sus semejantes y con los valores que dan sentido a su existencia religiosa o política. Y es significativo que un país tan triste como el nuestro tenga tantas y tan alegres fiestas. Su frecuencia, el brillo que alcanzan, el entusiasmo con que todos participamos, parecen revelar que, sin ellas, estallaríamos. Ellas nos liberan, así sea momentáneamente, de todos esos impulsos sin salida y de todas esas materias inflamables que guardamos en nuestro interior. Pero a diferencia de lo que ocurre en otras sociedades, la fiesta mexicana no es nada más un regreso a un estado original de indiferenciación y libertad; el mexicano no intenta regresar, sino salir de sí mismo, sobrepasarse. Entre nosotros la fiesta es una explosión, un estallido. Muerte y vida, júbilo y lamento, canto y aullido se alían en nuestros festejos, no para recrearse o reconocerse, sino para entredevorarse. No hay nada más alegre que una fiesta mexicana, pero también no hay nada más triste. La noche de fiesta es también noche de duelo….”

Octavio Paz

¿Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA?

Por Pablo Dócimo

Las onerosas vacaciones del hijo de Hugo Chávez

Disfrute del hermoso paisaje y confort caribeño, aunque sea en fotos. (Nota: El joven de la incipiente barba es el hijo de Hugo Chávez).




Las contradicciones de la “Revolución Chavista” parecen no tener fin, y mientras el dictadorzuelo caribeño vocifera y blasfema contra la burguesía y los placeres del mundo capitalista, su familia parece hacer todo lo contrario.

Todo comenzó con la denuncia del Diputado Wilmer Azuaje, quien sostuvo que personas vinculadas al entorno de la familia del mandatario bolivariano habrían prestado sus nombres a Argenis y Narciso Chávez, hermanos del Presidente, para adquirir propiedades. Sin embargo, Chávez declaró, enfáticamente en cadena de radio y TV: 'No protegeré ni a mi padre ni a mis hermanos por las denuncias que le han hecho. Ellos tienen que defenderse solos'. Lo que se está investigando es que estas personas eran trabajadores de la finca “La Chavera”, como se denomina el campo agrícola del padre de Chávez. Incluso, se presentaron documentos notariados que probarían la adquisición de al menos cinco fincas por estas personas, —aunque presuntamente son 17— desde que el padre de Chávez, Hugo de los Reyes Chávez, asumió como gobernador de Barinas en 1999 y los hermanos del presidente obtuvieron cargos en la entidad.

El monto de estas operaciones sería entre 400 y 800 millones de bolívares (186.000 y 372.000 dólares) y son fincas ubicadas en el Estado de Barinas. La investigación está dirigida, concretamente, es establecer cómo obtuvieron estas personas, quienes eran empleados del padre de Hugo Chávez, el dinero para adquirir las propiedades.

Pero no sólo los hermanos y el padre de Hugo Chávez sucumben a las tentaciones del capitalismo, a quienes el presidente de Venezuela no piensa defender, sino que también su hijo disfruta de los placeres de la burguesía, pero no sólo él, sino que además lleva a sus amigos de vacaciones, con un pequeño detalle, y es que los personajes que hacen turismo revolucionario en la paradisíaca isla La Orchila y en Cuba, lo hacen utilizando avión, lanchas, helicóptero y alojamiento destinado al uso de la Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Chávez, que instó a sus hermanos a defenderse durante una alocución oficial transmitida en televisión diciendo: 'Los hermanos míos que están siendo acusados de que compraron no sé cuántas haciendas, que salgan ellos a defenderse. Que den la cara. Yo no voy a asumir defensa automática. No voy a hacerlo con nadie, absolutamente con nadie', tendría que asumir los gastos de su hijo, de los que sí es directamente responsable.

Aquí, lo criticable, es que se supone que este es un gobierno socialista, que trabaja para el pueblo, pero resulta que con todo el dineral que ha entrado por concepto del precio del petróleo, Venezuela es un país en franco retroceso, en lo social, cultural, moral. Mientras el pueblo vive en cerros sin agua, sin luz, sin salud, sin educación, mientras la clase media ya casi es inexistente, y que a duras penas puede vivir, contrasta con la forma de vida de Chávez, su familia y demás representantes del régimen.

Lo criticable, no es que la gente quiera tener acceso a “placeres capitalistas”, lo criticable es que quienes pregonan lo contrario acceden descaradamente a esos placeres, y con el agravante que lo hacen con el dinero del pueblo, del mismo pueblo que ellos dicen representar y defender.

(1) Video con informaciones del ex piloto de Chávez, Juan José Díaz, ex Mayor de las Fuerzas Aéreas Venezolanas, quien tenía bajo su mando a toda la aviación de transporte venezolana y revela en exclusiva para María Elvira Live todos los movimientos del presidente Chávez y con qué regularidad viajaba a Cuba.

La CPT y las elecciones UCV

Por Agustín Blanco Muñoz

La Cátedra "Pío Tamayo" y el Centro de Estudios de Historia Actual del IIES/FACES/UCV, invitan al II FORO RECTORAL 2008 que le da la palabra a los candidatos a ocupar el cargo de máxima autoridad, y que es continuación del que realizáramos el 14 de abril, a partir de la interrogante: ¿Está planteada la transformación de la UCV?

Al finalizar la sesión quedó en el ambiente la pregunta sobre cuándo, cómo y con cuáles recursos reformar o transformar la UCV. En medio de las declaraciones generales era evidente la ausencia de un programa concreto para orientar los cambios, reformas o transformaciones a que se hacía mención. Y lo que consideramos fundamental no se incorporaba: ¿cómo comprometer al colectivo ucevista para esas tareas?

LA UNIVERSIDAD COMO EL PAÍS ESTÁN EN EL CENTRO DEL DETERIORO

La universidad como el país está hoy en el centro del deterioro, el desgaste y la pérdida de un acertado rumbo. De allí que el ex país arrastre a su seno a la universidad para otorgarle su condición Y este no es un simple juego de palabras. Es la expresión de la pérdida de las grandes coordenadas que deberían sustentar la esencia, identidad o para qué de cada uno de estos organismos.

Y esta universidad, sin creación, saber o ciencia no ha sabido ni podido dar respuesta colectiva a esta crisis ni ha adquirido conciencia de la gravedad de los tiempos que vivimos, en los cuales el derrumbe de las estructuras que sostenían a flote los viejos e históricos errores, lejos de ser sustituidas se constituyen en la base de las nuevas propuestas.

LA UNIVERSIDAD HA PERDIDO SU FUNCIÓN RECTORA

Como si no tuviésemos capacidad de aprender de las experiencias o de advertir bajo el discurso altisonante y las constantes y formales propuestas de cambio, la cantidad de vacío y repetición de pasado que persiste en ellos. Entonces lejos de convertirnos en críticos de nosotros mismos, y de generar un verdadero poder creador, nos hemos sumido en la pasividad-resignación de muchos, el aislamiento casi total de aquellos que son portadores de ideas nuevas, y lo que es peor, en militantes de causas que nos son totalmente extrañas y ajenas pero que nos han conducido y siguen conduciendo al enfrentamiento inútil y estéril y a la diatriba sin sentido ni contenido.

En otras palabras, la universidad ha perdido su función orientadora, su compromiso científico, su visión global, para convertirse en un espécimen donde se comprueba la totalidad de los vicios de una sociedad despedazada, desorientada y lanzada hacia su propia destrucción.

Son tiempos en los cuales la sobre-vivencia se produce a partir de la puesta en práctica de viejos vicios que nacen con la república de los héroes y libertadores y que se nutren y fortalecen a través de toda la etapas de una historia que ha sido incapaz de romper con sus fuentes originarias, y de las que somos continuación.

ESTAMOS ANTE EL VIEJO CUADRO DE LA OFERTA PARA DEJAR TODO COMO ESTÁ

La complicidad, la negociación, la rebatiña del botín público, la impudicia, la violencia, la falta de pensamiento-acción creadores, han generado una trama compleja de las que muy poco logran salir. De manera que a la hora de discutir quién habrá de corresponderle regir esta institución, la comunidad debe enfrentarse al viejo cuadro de la oferta, que se recubre de cambio, transformación, reforma, para dejar las cosas en el orden que produzca mayor rentabilidad a sus actores.

Lejos, muy lejos está la universidad consciente, rebelde, paridora de nuevas respuestas ante el caos y la crisis galopantes que hoy nos define. Como si reparar este cuerpo dañado no exigiera de un esfuerzo conjunto, común, capaz de incorporar a todos sus miembros, no al acceso de nuevas y más favorables posiciones de poder, sino a la construcción de la universidad y la educación en general que requerimos para instrumentar propuestas de contenido trascendente y proyección porvenirista.

Todo eso queda sustituido por la calificación, el adjetivo, la mutua acusación, el desespero por la venta de acciones de una empresa que ofrece dividendos a quienes sustenten sus lineamientos. El espectáculo no puede ser más triste y deprimente.

A LAS PROMESAS FORMULADAS SIEMPRE SIGUE UNA REALIDAD QUE LAS NIEGA

Y esto lo decimos por la experiencia vivida en este recinto piotamayista en cuya geografía y por 25 años se han hecho propuestas de todo tipo para servir de guía para un debate sobre una nueva universidad. Sin embargo, como en el país, se repite sin cesar el agotamiento y la incapacidad. A las promesas formuladas siempre sigue una realidad que las niega.

Por ello, a la hora del I Foro Rectoral, señalamos que más allá de la exposición de objetivos y líneas maestras, la comunidad universitaria no comprometida con las diversas 'empresas', exigía más claras indicaciones de lo que se pretende hacer con ella, una vez elegidos los nuevos dueños.

¿Cuáles son los planes concretos de acción? ¿Cuáles las vías para lograr despertar un colectivo adormecido, aislado de su propio entorno, carente de identidad y mística con la institución, violentamente polarizado, acrítico, encerrado en su propia parcela de saber, sin conexiones con el todo que lo absorbe, domestica y que al fin y al cabo lo utiliza, sin que siquiera se produzca la conciencia de este proceder?

¿CÓMO PRETENDER UNA ACCIÓN TRANSFORMADORA A PARTIR DE LÍMITES Y FRONTERAS?

¿Y cómo se puede pretender ejercer una acción transformadora, renovadora o de cambio, si se comienza, a los fines del reparto, poniendo límites y fronteras, aislando al otro, convirtiéndolo en el enemigo a vencer y no el potencial aliado para un rescate de la universidad y no de la parte que se habrá de manejar y usufructuar?

Como suele ocurrir en estos períodos electorales, que en nada han demostrado cambiar la vertiente de deterioro y descomposición de esta institución, a la oferta sigue la descalificación del contrario y si posible su destrucción con todas las armas al alcance. ¿Es así como se pretende regir en los próximos años esta institución en quiebra?

La Cátedra Pío Tamayo, desde sus orígenes hasta hoy, es un espacio no para que las parcialidades se dirijan a sí mismas, para mutuamente aplaudirse y aturdirse. Aquí se viene a confrontar ideas, pensamiento, perspectivas, con conciencia crítica, base científica, solidez humanística, visión de porvenir.

EN ESTE EXPAÍS POLARIZADO LOS DIRIGENTES SE NIEGAN A DEBATIR

Por ello, en este ex-país polarizado, los dirigentes, de una u otra tendencia, se niegan a la crítica, dan la espalda al debate, huyen de la confrontación con base al análisis de la realidad, y se niegan a a discutir para no poner en evidencia el vacío.

El colectivo no comprometido con esa falsa polarización que junta a los extremos en sus vicios y defectos, y que algo ha aprendido de los golpes recibidos, exige cada día más una actitud y una propuesta distintas. Es lo que hemos llamado la Tercera Venezuela y que aquí en esta institución se refiere al rescate de una universidad capaz de vencer las sombras.

En ese marco, al finalizar el I Foro Rectoral, planteamos a los expositores la necesidad de regresar a este recinto a definir sus instrumentos, a señalar el recorrido cuyo seguimiento daría a la final el balance de lo actuado. Y así nació, con la aceptación de cada una de las tres partes asistentes, este II Foro Rectoral.

UN CAMINO NADA EXPEDITO QUE EVIDENCIA EL GRADO DE DESCOMPOSICIÓN AL QUE HEMOS LLEGADO

El camino hacia él sin embargo, no ha sido expedito. Una de las partes consideró que valía más la pena 'mandar esta cátedra para el carajo', que venir a debatir. Y a partir de ese hecho, y la solicitud de parte nuestra de responsabilizarse por esta actitud, surgieron las posiciones que refieren la "guerra sucia, el delito electrónico y los planes malintencionados".

Todo un panorama que da cuenta del estado en que nos encontramos y de la prepotencia de quienes se sienten dueños de esta institución. Y para quienes puedan estar interesados reposa en nuestros archivos toda la documentación emitida al respecto. Un material que mejor que ningún otro es la evidencia del grado de descomposición y deterioro al que hemos llegado como institución y como universitarios.

Pero en la CPT y el CEHA seguimos y seguiremos convocando al debate, en la convicción de que en algún momento, el pensamiento tomará el lugar de la persecución, la conciencia crítica suplantará esa especie de solidaridad automática con los aspirantes a nuevos propietarios. Que la prepotencia dé paso a la participación, al trabajo colectivo y creador.

¡TIENEN USTEDES LA PALABRA!

Por ello hemos titulado este foro con la siguiente interrogante: ¿Otras autoridades que estarán de espaldas a la comunidad universitaria y al país? A nosotros nos corresponde formular esta pregunta y a quienes aspiran regir los destinos de esta hoy exuniversidad demostrar si esta realidad de tan larga data, habrá de modificarse de manera esencial o si simplemente cambiará de nombre, de vestimenta y de discurso para darle continuidad a nuestra misma descomposición. Tienen ustedes la palabra.

El prestigio del campo y los errores del príncipe

Por José I. García Hamilton

Entre 1890 y 1910 los éxitos de la Argentina con su política económica agroexportadora fueron tan resonantes, que todos los partidos querían mantenerla. No solo el oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN) de Julio Roca, sino también el radicalismo (que nace en 1890) y el socialismo, fundado por Juan B. Justo en 1896, propugnaban conservar esa línea. Por eso terratenientes como los Alvear, los Pueyrredón o los Alzaga pudieron integrar las filas más altas del partido radical y, hasta el partido Socialista, tuvo propietarios entre sus cuadros.

Los primeros cambios se manifestaron en 1912 al producirse el Grito de Alcorta de los arrendatarios (la mayoría inmigrantes italianos y españoles) en contra de los propietarios, en busca de contratos de alquiler con precios más baratos y plazos más largos. Se acusó entonces a las familias latifundistas de constituir una clase parasitaria y rentista, que no trabajaba sus tierras, sino que explotaba a los chacareros y disfrutaba sus ocios en los clubes elegantes de Buenos Aires. Esta campaña tuvo tanto éxito que, en 1946, el gobierno de Perón creó el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) que estatizó el comercio exterior con el propósito de destinar esa renta a aumentos de salarios y a subsidiar a las industrias nacionales, que desde hacía décadas venían solicitando protección. Salvo los sectores rurales afectados, la opinión pública no efectuó mayores reclamos y, por el contrario, el alza del consumo produjo una intensa sensación de bonanza.

Recién tres años después, cuando la producción agroganadera había descendido a niveles inferiores a los de 1920 y faltaban el trigo (se comía pan de mijo), la carne (que luego provocó el suicidio de Juan Duarte) y hasta el azúcar blanca (se consumía la negra, es decir sin refinar) Perón rectificó la política económica, cambió al ministro de hacienda Miguel Miranda por Alfredo Gómez Morales y pidió aumentar la productividad. Disminuyeron los incrementos de salarios y los créditos y cesó la estatización de las utilidades agrarias, es decir las transferencias de riquezas en perjuicio del campo.

Cuando el 11 de marzo la presidenta aumentó las retenciones mediante un mecanismo automático y móvil, no solamente eludió al Congreso en un tema impositivo mediante un decreto inconstitucional, sino que también apreció en forma equivocada el estado de la opinión ciudadana. Desde la crisis del 2001, en que las exportaciones de granos y soja permitieron pagar los planes sociales y recuperar la economía nacional, los productores agrarios volvieron a tener el prestigio de que gozaban durante el Centenario.

En 1648, cuando Carlos I aplicó arbitrariamente retenciones a la lana en Inglaterra, provocó una guerra civil y fue condenado a muerte, por cuanto su deseo de poder ilimitado y tiránico lo llevó a una lucha contra el Parlamento, pese a haber sido elegido para gobernar de acuerdo con las leyes. Los actuales son tiempos menos crueles, pero los gobernantes con tendencia a apoderarse y concentrar el dinero de los ciudadanos siguen pagando caros sus errores de evaluación.


El presidente llorón

Por José Brechner

Como temeroso niño bravucón que busca a su papá, para que se enfrente con sus amiguitos a quienes previamente estuvo provocando e intimidando; el presidente Evo Morales fue corriendo a reunirse con sus patoteros compañeros del ALBA, a pedirles que se pronuncien contra el referéndum autonómico que se avecina en Bolivia.

Para un individuo sin dignidad, ni capacidad, como es el mandatario indígena, la injerencia extranjera es a lo único que sabe jugar cuando le conviene. Hasta pidió al embajador estadounidense que se manifieste sobre el tema, tratando de involucrarlo en el asunto interno, para justificar cualquier maniobra que pueda estar confabulando con sus socios.

El mediocre estadista, cree que los norteamericanos son tan necios como él, y caerán en la trampa de darle argumentos para que comience la represión, y ponga freno al deseo popular. Si el embajador dice que está de acuerdo con el referéndum, el gobierno boliviano dirá que Estados Unidos está provocando la división del país. Si dice que no está de acuerdo, dirá que hasta los Estados Unidos se oponen, y es ilegal. El razonamiento del caricaturesco gobernante, es tan majaderamente infantil, que como todo lo que dice y hace, causa vergüenza ajena.

En los pocos días que faltan para llegar al 4 de Mayo --día establecido para la consulta democrática-- Morales utilizará todas las artimañas posibles, para neutralizar el voto que pondrá fin a su inoperancia y despotismo. El pedante dirigente cocalero, logró enemistarse con prácticamente todos los sectores que componen el espectro social boliviano, y los únicos que lo apoyan son sus congéneres y mantenidos. La raza es su principal herramienta de cohesión contra el resto de la población.

No existe ningún país con menor tolerancia política que Bolivia, donde el promedio de duración de un gobierno es de dos años. Morales es el presidente número 84 en 183 años de vida independiente. En comparación: Estados Unidos tiene 232 años, y Bush es el presidente número 43. El último cuarto de siglo, fue la excepción democrática, y puede estar llegando a su fin, debido a las desquiciadas, demagógicas, y fundamentalmente estúpidas medidas tomadas por el presidente campesino. Las maquinaciones de Morales ya no son novedosas. Pero lo que viene puede ser totalmente inusitado para Latinoamérica.

En Venezuela hay un loco suelto, belicoso, armado, con poder y dinero, y su principal protegido está a punto de ser vapuleado democráticamente, tal como le sucedió a él en su último referéndum, pero con la gran diferencia, de que lo que pasó en Venezuela sólo tuvo leves consecuencias políticas. La autonomía de las regiones orientales bolivianas, es de carácter económico.

El oriente boliviano es generador de la mayor parte de los ingresos que recibe el país, y está cansado de que esos dineros vayan a parar a los bolsillos de los inútiles, cleptómanos, burócratas de occidente. Evo no quiere quedarse sin el biberón, y Chávez no quiere un aliado cada día más pobre. Mantener a Cuba ya le cuesta demasiado. Si el venezolano intenta inmiscuirse en el aprieto, Brasil puede reaccionar, porque Sao Paulo depende del gas boliviano que se encuentra en la región oriental. Para Brasil es más fácil, coherente, conveniente y confiable, negociar con los orientales que con Morales.

Si el referéndum autonómico deriva en situaciones de violencia, la Argentina, aliada de Chávez y Morales, ya previno --durante su anterior gobierno-- que no se quedará de brazos cruzados; como si fuera de su incumbencia. Considerando la cantidad de dinero que los Kirchner recibieron del magnate venezolano, parece que sí es.

Bolivia puede convertirse en un campo de batalla entre bolivianos, venezolanos, cubanos, argentinos y brasileros. La OEA ya fue comprada por Chávez, y el único que podría resolver el conflicto sería Estados Unidos, pero después de que corra sangre…

En otro escenario, el voto autonómico podría llevar a la federalización de facto de Bolivia, que le impediría a Morales gobernar centralistamente. Ante una poderosa mayoría opositora, su mejor opción sería renunciar, como hicieron los tres presidentes que le precedieron. Pero Morales ya anunció que prefiere la muerte antes que dejar el poder…

El dedo caprichoso

Por Liliana Fasciani M.

En el país están sucediendo cosas muy graves y peligrosas. Graves, desde el punto de vista institucional, y peligrosas para la sociedad venezolana, que sufre las consecuencias de una cantidad extraordinaria de medidas contraproducentes por parte del Ejecutivo, de leyes perniciosas por parte del Legislativo y de decisiones antijurídicas por parte del Tribunal Supremo de Justicia.

La mano gigantesca y poderosa del Estado se posa dondequiera apunta el dedo caprichoso del gobierno. Nada bueno ni útil resulta de estos toques con los que se quiere borrar todo, para inculcar la creencia de que antes de la revolución no había país y nosotros no existíamos como lo que somos, sino como los pseudorevolucionarios del chavismo nos veían y todavía nos ven: una masa canija de deficientes mentales e “ignorantes estructurales” (Silva, dixit) que debemos ser reconstruidos, reeducados y reconducidos, según la definición socialista de individuo-sociedad-Estado.

Lo cierto es que esos toques no son mágicos ni divinos, sino tenebrosamente perversos y destructivos. El gobierno somete al pueblo a la servidumbre, pero le engaña con el caramelo de “todo el poder para el pueblo”, cuando su intención es: “todo el pueblo bajo mi poder”. El poder concentrado en un solo individuo que maneja obscenamente los poderes legislativo, judicial, electoral y moral, rendidos a sus antojos, temerosos de perder sus privilegios, nerviosos en su presencia, morosos con su acreedor.

El dedo caprichoso apunta, señala, toca…
_ ¡Quiero una ley orgánica que me de todas las atribuciones, Cilia!
_ Sí, señor Presidente.
_ ¡Quiero una sentencia que declare sin lugar ese recurso, Luisa!
_ Sí, Su Excelencia.
_ ¡Quiero que oculten los escrutinios mientras encuentran el modo de cambiar los votos, Tibisay!
_ Sí, Jefe.
_ ¡Quiero que me saques ese muerto de encima, Isaías!
_ Sí, Florentino.
_ ¡Quiero que me pongas a la gente a pensar igualito que yo, Adán!
_ Sí, hermano.
¡Ah! Y los militares…, siempre tan obedientes, tan “sí, mi comandante en jefe”, firmes frente a su uniforme, sumisos bajo sus gritos, ni pestañearon cuando le oyeron anunciar la constitución de un Comando Nacional de la Reserva.
_ Sí, mi Teniente Coronel, perdón, señor, digo, sí, señor, qué gran decisión, mi Comandante en Jefe.

Nada escapa de su dedo antojadizo que recorre el mapa nacional ordenando que quiten, pongan, expropien, intervengan, cierren, repriman, arresten, sancionen, hagan, deshagan... Ni siquiera el globo terráqueo se salva del tizón ardiente de su dedo cuando lo afinca sobre Norteamérica como si quisiera fulminarla, o cuando golpea con la punta del índice la forma de Colombia como si intentara meterle el dedo en el ojo a Álvaro Uribe, o cuando acaricia, opíparamente, con todas sus falanges a América Latina, o cuando el dedito enternecido se posa sobre Cuba.

Ese dedo arbitrario es el más peligroso de los cinco que tiene la mano deforme del monstruo en que Hugo Chávez ha convertido al Estado; los otros cuatro están tan atrofiados que les haría un favor si los amputara.

El abominable Mr. Bush

Por José Brechner

George W. Bush es el gobernante más rechazado a lo ancho y largo del planeta. Cuando se pregunta a la gente por qué no gustan de él, la principal respuesta que se obtiene, es: por la guerra en Irak.

Parece que muchos olvidaron que Irak invadió Kuwait, que Saddam Hussein aniquiló a cientos de miles de kurdos con armas químicas de destrucción masiva, y millones murieron en la guerra con Irán (1980-88). Además atacó a Israel en 1948, 1967 y 1990, sin tener fronteras ni asuntos con ese estado. Y financió, protegió y entrenó a miles de terroristas.

El principal argumento de los detractores de la guerra es, que no se hallaron Armas de Destrucción Masiva. Si alguien debería ser cuestionado sobre ese asunto, es Mohamed El Baradei, que representando a la comunidad internacional, era el responsable directo de la investigación, y fue quien atemorizó a todos insinuando su existencia. Al no encontrarse nada, el bulto se lo cargaron a Bush por iniciar una guerra preventiva, mientras que El Baradei recibió el Nobel de la Paz. ¿Dónde está la lógica? Simplemente no existe. Es parte de la tergiversación cultural, alentada por la alienante prensa progresista, que demoniza o santifica a quien le viene en gana.

Desde otro flanco, los infantiles pacifistas buscan comparar Vietnam con Irak, y piden que vuelvan a casa los soldados norteamericanos. Lo que significa: que buscan la derrota, en vez de la victoria. Pero si hay capitulación en Irak, no será como en Vietnam, donde los Vietcongs (comunistas) se quedaron en su país. Esta vez, los terroristas islámicos invadirán el mundo. Y en su mentalidad, considerar que vencieron a la superpotencia, los llenará de coraje y mayor agresividad.

Vietnam fue una guerra política entre dos potencias. Una defensora de la libertad, y otra del totalitarismo (que ya tenía bajo su garra a más de la tercera parte del planeta). La actual es una guerra santa propiciada por fundamentalistas religiosos, cuyos hegemónicos objetivos teocráticos son respaldados por extremistas esparcidos en 52 países musulmanes, Europa y el resto del orbe.

Hay semejanzas entre el islamismo y el comunismo. La principal y más temible es, que así como la Unión Soviética intentó conquistar el mundo, los islamofascistas pretenden hacer lo propio. Al final, el comunismo se derrotó a sí mismo porque atenta contra la libertad, y con el Islam radical sucederá igual. El Socialismo tradicional y el Islam no admiten el libre albedrío, pero la libertad individual no es un derecho constitucional o religioso, es un derecho natural de todo ser humano. Si el comunismo demoró casi un siglo en caer, y aún tiene defensores. El fundamentalismo religioso es más alienante, peligroso y difícil de combatir. El dogma de tinte divino es inculcado como verdad absoluta, y puede tardar milenios en atenuarse o extirparse. El Corán no es susceptible a cuestionamientos. Si lo haces, no te envían a un Gulag, te ejecutan.

Irak es la punta de lanza contra el fanatismo, y la creencia de que no puede haber sociedades musulmanas democráticas y abiertas en Oriente Medio. La presencia norteamericana en el lugar, sirve para tener a los islamistas radicales acorralados, y a tiro de cañón, antes de que se desplieguen por más lugares.

George W. Bush no resaltará por su carisma, pero pocos políticos tienen sus credenciales. Graduado de Yale en Historia, obtuvo un postgrado de Harvard en Administración de Empresas. Fue el primer gobernador de Texas en ser reelegido por dos términos consecutivos --lo que lo catapultó a la presidencia-- y es un hombre confiable, de principios sólidos. El peor error cometido por los Estados Unidos en su guerra con Irak, fue no haber eliminado a Saddam Hussein en 1991, cuando contaba con el apoyo de la ONU y el mundo árabe. George Bush padre, sabía que el desenlace sería caótico y conflictivo, y prefirió dejar al tirano genocida en el poder.

La guerra en Irak es un éxito incomparable. Cada día disminuyen los ataques terroristas, Al Qaida está asediada y en desbande, la democracia se empieza a desenvolver en un ambiente donde todos los países –con excepción de Israel-- son dictaduras y, de seguir en ese cause, Irak será el ejemplo inicial, de que la moderación y la libertad pueden ser parte de la vida islámica en el Medio Oriente. George W., sabía que ésta no sería una guerra fácil y sin embargo decidió enfrentarla, pese a la impopularidad que iba a significarle. Eso es tener coraje, en un momento en que la mayoría prefiere esconderse bajo la cómoda sombrilla del pacifismo, jugando al trastornado humanismo sin principios.

Libros que hicieron historia

Por Delfina Acosta

Hay libros que cambiaron la historia de la humanidad. Empecemos por la Biblia, que transformó al mundo. Y no digo que lo haya mejorado, precisamente, pues el Nuevo Testamento, integrado, en su mayoría, por las cartas o epístolas de San Pablo, aportó un sentimiento cristiano que fanatizó al hombre. El fanatismo dividió el modelo de la causa cristiana. Formó un clero, con enorme peso en países como España.

El Nuevo Testamento ha servido, a través de su lectura, para transformar vidas magulladas por el dolor. El pensamiento cristiano se instaló en la mente, y también en las almas de las gentes.

El cristianismo tomó su lado más grotesco cuando llegó el tiempo de la Inquisición, y muchos infelices, acusados de herejes, eran condenados a sufrir tormentos físicos y morir en la hoguera.

La transformación del alma es algo subjetivo, y sobre eso, pensándome prudente, no me atrevo a hablar. Sí puedo decir que, amparados en la religión cristiana, los pueblos de América han tratado de observar costumbres que, al menos en su contextura escrita, buscan dar una vida digna al individuo.

Cuántos religiosos, cuántos hombres de la Iglesia Católica se han rebelado contra las torturas y los vejámenes cometidos por los gobiernos totalitaristas en América Latina.

LA CABAÑA DEL TÍO TOM

Hay un libro, La Cabaña del Tío Tom, escrito por la autora Enriqueta Beecher Stowe, que contribuyó -grandemente- a desencadenar una guerra civil que ya se veía venir entre los pobladores del norte y del sur de los Estados Unidos. La escritora iba publicando su novela, por entregas, a un periódico abolicionista. Esas entregas causaron una impresión prudente en los lectores, pero la publicación del libro, en el año 1852, despertó la conciencia del pueblo norteamericano. Se vendieron 50.000 ejemplares. Se desató la guerra entre los norteños y sureños que duró tres años. Al terminar el enfrentamiento, la esclavitud fue suprimida. Ya no más recolección de sol a sol, y bajo el látigo, de algodones para los amos insensibles quienes pensaban -incluso- que los negros no tenían almas. Ya no más grilletes, ni ventas en subastas públicas.

Había dicho Abraham Lincoln, de la autora de La cabaña del tío Tom, que Enriqueta fue la mujer que ganó la guerra.

EL PODER DE LA PALABRA

El poder de la palabra es infinito. Cuando uno escribe, guiado no solamente por el intento de denunciar, de poner en el tapete de las discusiones, aquellos vicios que arruinan la moral y las costumbres del hombre, cualquiera que sea su nacionalidad y su creencia religiosa, está justificando el uso de la palabra.

La palabra, que el autor la concibe como un arma de cambio para mejorar el nivel de vida de la gente, debe ser dicha con firmeza, casi con sentido religioso, sin faltar a la verdad.

El libro El capital, de Carlos Marx, cambió el destino de muchos países. Instaló el comunismo, que para mi interpretación, es una doctrina llena de luces. Pero el lector sabe que la intención del libro sólo tuvo éxito en la teoría, pues el comunismo desapareció, o, mejor expresado, mostró que era un pan muy duro.

El hecho de privar de la libertad al hombre es la más enorme tragedia que se pueda diseñar.

Ahora piense el lector en el grado extremo de tragedia que significa el secuestro de personas, práctica muy común en nuestros tiempos.

¿Cómo se puede aceptar que se separe a un ser humano de su familia, y se lo mantenga privado de su libertad, en un lugar solitario, a cambio de dinero?

Cierto es que el secuestro no tiene nada que ver con el comunismo de Carlos Marx.

Es preciso que alguien de mentalidad iluminada escriba un libro sobre la práctica atroz del secuestro para que éste desaparezca de la faz de la tierra. Sería el libro de los libros.

Hasta la fecha, poco o casi nada han hecho los gobernantes para acabar con el secuestro. Y debe considerarse que los países del mundo hacen un llamado ferviente, a través de la prensa, pidiendo por la liberación de los rehenes de las FARC.

Si la política verbal o activa de los dirigentes de varios países no da mayores resultados, ¿habrá que aguardar, pues, que alguien escriba una obra maestra capaz de desatar la bronca de los pueblos contra el secuestro?

Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, es un libro que intranquiliza; a través de sus muchas páginas, escritores, periodistas, sociólogos y simples lectores entiendan cómo se fue gestando el poderío de los pueblos desarrollados sobre la debilidad de los países de América Latina.

ESCRIBIR UN LIBRO

Lo importante de escribir un libro que toca las más sensibles cuerdas de un pueblo es que se está ayudando al lector a considerar la opción de rebelarse contra la historia oficial y tomar como causa de lucha, la práctica de la deforestación, el exterminio de indígenas, el rapto (a través de la política manipuladora) de los derechos del hombre.

Los versos de Pablo Neruda, quien escribe sobre el minero chileno que va perdiendo lentamente la vida en un trabajo de explotación, trazaron pensamientos angustiosos en el hombre del siglo XX.

Cierto es que la poesía social es una herramienta poderosa para muchos fines.

Pero quiero referirme a la poesía social de altos quilates. Entre los poetas socialistas que tuvieron gran influencia en muchas generaciones se encuentran Pablo Neruda, Hérib Campos Cervera, Elvio Romero, César Vallejo, Rafael Alberti. Y paro de contar.

ARTE DEL MUNDO

Hay libros de gusto exquisito, de forma literaria llena de gracia y de creatividad, que pasan a formar parte de la gran colección de arte del mundo de habla hispana. Por ejemplo, Fortunata y Jacinta, Don Quijote de la Mancha, Don Segundo Sombra, etc.

Aun dentro de estos libros, es posible percibir, y con mucha fuerza, una intención de cambio. Creo que todo escritor escribe, finalmente, porque quiere cambiar el mundo. Don Cervantes, a través de su personaje Don Quijote, nos muestra un planeta donde la formulación idealista está dispuesta a marchar por algún camino.

Quien escribe pensando en su prójimo está ayudando al lector a tomar conciencia de la sociedad y del individuo.

AMORES

Tengo los ojos enfermos,
deslumbrados, de mirarte
día tras día en la mesa,
donde viniste a sentarte,
frente a mi inocencia blanca
de niño con cuerpo grande.

Tengo la boca reseca
y los labios anhelantes
de juntarse con los tuyos,
que enseñan cuando los abres,
esa lengua pequeñita
en su cárcel de corales.

Tengo el sentido perdido
por el ansia de estrecharte
fuerte, fuerte, entre mis brazos
que alguna vez tú tocaste,
entre risas, distraída,
sin saber que en mí dejaste
temblores de pasión y fuego
en la esperanza de amarte.

Tengo febril como el sol
mi cuerpo que busca el tuyo,
tal como el buey busca el yugo
que esclaviza y da pavor,
tu cuerpo, vida y calor,
que no será mío, amor.


Juan José Leiro

21 abril 2008

Premio "11 de abril"



La pluma liberal se enorgullece de recibir este premio, que nos han otorgado Andrés Massiani del blog venezolano El país de los ciegos y su rey tuerto y el blog español de Jesús Salamanca.

Creado por el periodista Alexis Marrero, este galardón es para "reconocer el valor en la lucha “ideológica” que llevan muchos de lo que se dedican a esto. A los que escriben y se mantienen constantes en la lucha de los valores en lo que ellos crean. A los que defienden con valor la democracia, la libertad y sobre todo a su país".

Quienes escribimos en La pluma liberal agradecemos este reconocimiento y nos sentimos por ello más comprometidos que nunca a seguir en la lucha por la democracia, la libertad y la defensa de los derechos humanos.

Las normas del premio son las siguientes:
1.- El que lo reciba debe escribir un post que enlace al origen del premio y un link con el que lo otorga.
2.- Debe entregárselo a 15 blogs venezolanos o extranjeros que defiendan los valores de la democracia y la libertad.
3.- Debe, en algún momento, escribir un post sobre la lucha por los derechos humanos, con un link al blog que le otorgó el premio.

La selección de los blogs que consideramos merecedores de este importante reconocimiento será publicada en la próxima edición, una vez que los escribidores de La pluma liberal aportemos nuestras respectivas propuestas.

¡Gracias a Andrés Massiani y a Jesús Salamanca por concedernos este honor! ¡Gracias a Alexis Marrero por crear este premio!

Los "Cecilios" del ahora


Por José Alberto Medina Molero


El ex Presidente Caldera, en su libro titulado “De Carabobo a Punto Fijo: Los causahabientes”, refiere un aspecto medular del siglo XIX venezolano: la encarnizada lucha política que libraban conservadores y liberales, teniendo como testigo impotente y dolido al ilustre escritor, periodista y sobre todo gran patriota que fue Don Cecilio Acosta.

Como telón de fondo del drama estaban sus propuestas, especie de rogatorias para reenfocar la accidentada vida nacional. Observaba Acosta con angustia, como se invertían esfuerzos y recursos en destruir al “enemigo”, al “rival político”, aniquilando en ese trance las posibilidades de evolución del país, los espacios para crecer a la vera de la unión bien entendida y mejor practicada. Para 1948, un aciago 24 de Enero, el Congreso de la República fue asaltado por fuerzas aupadas y organizadas por el Ejecutivo, con saldo de varios diputados muertos. Ese fue para hombres de la talla de Jaun Vicente González, Fermin Toro y el propio Cecilio Acosta , un signo macabramente material de la pugna, la configuración en la práctica de la negación de la conseja según la cual “la sangre no llega al río”.

Casi a mediados del siglo XX, llegó al paroxismo está aniquilante manera de llevar la política: dos golpes de estado (1945 y 1948) representaron la suma de todas esas costumbres autodestructivas. Diez años después, hace exactamente medio siglo, se constituyó un pacto que remediara esa secular tendencia nacional. El mismo duró en el tiempo, tal vez más de los que sus arquitectos pensaron, sin embargo de una década hacia acá, resurge el síndrome de la intolerancia y la degollinas (que siempre está allí, dormido en el alma nacional). Un lado la propugna, el otro en lugar de combatirla con políticas constructivas, se engolosina con elecciones regionales, dejando perplejos y cubiertos de una pegajosa pátina de escepticismo a los “Cecilios” contemporáneos.

¿Dejarán Los “Cecilios”, su ciclo vital sin saber lo que es una República civilizada, tolerante y verdaderamente democrática? ¿Continuaremos sin erradicar, de raíz, esa falencia que, nos ata a ciclos perdidos, al atraso elíptico de nuestras miserias, a la sempiterna manera de ver como el futuro se evapora entre las manos, que solo pugnan por entredevorarse inútilmente?

Sobre el reclamo del territorio de la Guayana Esequiba

INSTITUTO DE ESTUDIOS FRONTERIZOS DE VENEZUELA (IDEFV)

Comunicado en rechazo al discurso del Presidente Hugo R. Chávez de deslegitimar el reclamo sobre los territorio de la Guayana Esequiba

Rechaza enfática y categóricamente las referencias del Presidente de la República Sr. Hugo Rafael Chávez Frías en la sesión plenaria de la XX Cumbre de Grupo de Río en Santo Domingo al justo reclamo de la Guayana Esequiba por parte de Venezuela.

Tales opiniones del ciudadano Presidente, así como las de algunas de sus alocuciones contrastan con los objetivos, derechos y aspiraciones nacionales y con lo establecido en la Constitución de 1999 en su artículo 10º. De igual manera, el IDEF rechaza todas las inconsistencias declaradas el 13 de marzo de 2005, en referencia a ciertos sucesos ocurridos en los años 1957-1964.

El Instituto rechaza el supuesto documento de 10 de julio de 1964 denominado “Memorando de Acción” por ser apócrifo y no ajustarse a la realidad de los hechos. Por último, el IDEF rechaza todas las declaraciones del Jefe de Estado en referencia a Guyana y la Guayana Esequiba, emitidas en Georgetown en febrero del 2004; en su disertación en la concentración popular frente al Jardín Botánico el 29 de febrero de 2004; en su programa Aló Presidente No 289, del 05 de Agosto 2007 y especialmente las del día jueves 01, de febrero del año 2007, con motivo de la rueda de prensa e inauguración de la Sala de Prensa Simón Bolívar en Miraflores.

Ante la distorsión y manipulación de la realidad histórica así como la de los diferentes hechos que rodearon la reclamación de la Guayana Esequiba, por no ajustarse a la verdad histórica, política y social de nuestra nación por parte del Señor Presidente Hugo Rafael Chávez queremos aclarar ante la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1. Los Estados Unidos de América influyó en el contexto internacional para la descolonización, hecho que de alguna manera perjudicó la reivindicación venezolana por los territorios de la Guayana Esequiba.

2. Fue en el contexto de la Guerra Fría y la lucha contra el colonialismo, cuando Venezuela decidió cursar su denuncia y reclamo por los territorios de la Guayana Esequiba. Y a pesar del enfrentamiento entre el capitalismo y totalitarismo, uno de los aspectos políticos en que tanto la antigua URSS y USA estaban de acuerdo, era la cuestión de la descolonización y en la ONU, en 1944, se establecieron dos regímenes diferentes para las naciones que aún no habían logrado su independencia. El primero recibió, de acuerdo a la Carta de la NN.UU., el nombre de Administración Fiduciaria, y a este régimen debían de ser sometidos los territorios entonces bajo mandato de la sociedad de las Naciones. En el segundo régimen, se denominó el de los Territorios No Autónomos, y aquí fueron incluidos aquellos territorios que hasta la fecha estaban clasificados como colonias, protectorados, y otros semejantes, incluyéndose en esta figura la de la antigua Colonia de la Guayana Británica o Guyana inglesa. Gracias especialmente a los delegados de las potencias de USA y de la URSS se beneficiaron las colonias, en nuestro caso la Guyana Británica o inglesa, para lograr su independencia, en perjuicio de la nación venezolana.

3. Los Estados Unidos de América NO, influyó en el Gobierno de Venezuela en el año de 1962 en su justo Reclamo por los territorios de la Guayana Esequiba. Venezuela, ante la inmensa cantidad de documentación que muestran las evidencias del fraude de que fuimos objeto con la sentencia del 03 de octubre de 1899 en el Laudo Arbitral de Paris, inició unilateralmente su gestiones oficiosamente en el año de 1962, a través del General de División (FAV) Antonio Briceño. Por instrucciones del Presidente Rómulo Betancourt, se planteó de “bona fide” el caso de la reivindicación de la Guayana Esequiba en la Casa Blanca, para evitar en parte el enfrentamiento con las grandes potencias y evitar las agresiones en lo interno con la amplia colonia de ciudadanos Británicos residentes en Venezuela. El General Briceño se entrevistó con el Presidente John F. Kennedy, con el Secretario de Estado, el señor Deán Rusk, en el Departamento de Estado y en el Pentágono con el General Lemminzer, Jefe del Estado Mayor, con la presencia de los comandantes del Ejército, Armada y Aviación estadounidense. Posteriormente Briceño Linares se trasladó a Inglaterra donde se entrevistó con Sir Lord W. Sempill, perteneciente a la Cámara de los Comunes, con el Ministro de Aviación Civil, Sir Hugh, y posteriormente con representantes del Foreing Office en compañía del Dr. Iribarren Borges, con la finalidad de llegar a un arreglo con la Gran Bretaña por los territorios de la Guayana Esequiba y evitar un sentimiento anti británico de consecuencias impredecibles, una vez publicados los documentos y evidencias en poder del Gobierno venezolano que demuestran las irregularidades en el Tribunal Arbitral de París al dictar tal sentencia que nos despojaba de los territorios ubicados al oeste del río Esequibo.

4. .El Gobierno de Venezuela en Noviembre de 1962 denunció la invalidez de la sentencia del Laudo Arbitral de Paris del 03 de octubre de 1899 y se convirtió en un estado incómodo al cuestionar a la Gran Bretaña (la Inglaterra Victoriana) y a los Estados Unidos de América (de 1899) en plena crisis de los misiles soviéticos en Cuba. La cual materializo el 12 de noviembre de 1962 el Dr. Marcos Falcón Briceño ante la ONU denunciando la sentencia del Laudo Arbitral de París exigiendo justicia con lo cual queda demostrado que el ímpetu por la Reclamación de la Guayana Esequiba obedeció sólo a los intereses y objetivos nacionales venezolanos. Esta denuncia ocurrió en plena Guerra Fría, en momentos que se producía la Crisis de Cuba, o la Crisis de los Misiles (Octubre de 1962). En esta crisis el mundo estuvo a borde de una conflagración nuclear. Y el gobierno venezolano de ese momento se armó de coraje y resolución y denunció ante la comunidad internacional enfrentándose a las tres grandes potencias, los EE.UU (que nos representó ante el laudo Arbitral de 1899 debiendo salvaguardar nuestros intereses territoriales en base a la Doctrina Monroe que tanto pregonaba), La Gran Bretaña (Potencia usurpadora de de los territorios al oeste del Rio Esequibo) socios y aliados frente a UR.SS y frente a la Cuba Castrista en 1962, y la URSS que deseaba ardientemente la descolonización.

5. El Gobierno de Raúl Leoni, NO buscó, el respaldo de Estados Unidos para derrocar a Cheddi Jagan. De acuerdo a los innumerables documentos desclasificados era al Dr. Cheddi Jagan a quien querían desalojar del gobierno y no a Forbes Burnham, por sus arraigadas convicciones de izquierda, marxistas, leninistas, pero no el estado venezolano, ni su gobierno y mucho menos la nación venezolana. Eran sus propios socios, ex compañeros de partido y el gobierno inglés. Podemos recordar los lamentables sucesos de octubre de 1953, cuando las tropas británicas, al considerar que Jagan ponía en peligro la seguridad y estabilidad de la Colonia de la Guayana Inglesa, lo desalojaron del poder, y para ese entonces gran parte del pueblo venezolano rechazó esa intervención y fue solidario con su persona y gobierno acogiendo como refugiados políticos a innumerables personas provenientes de la Guayana Inglesa.

Por otra parte, el Dr. Raúl Leoni asumió la presidencia el 11 de Marzo de 1964 y le entregó a su sucesor, el Presidente Caldera, el 11 de Marzo de 1969. En la Colonia de la Guayana Británica, para ese año de 1964 sólo le quedaban escasos meses al gobierno de Cheddi Jagan, quien había ganado las elecciones de la Colonia de la Guayana Británica para los periodos 1957-1961 y reelegido para el periodo 1961-1964. Por lo tanto, para los años de 1957 a 1964 el gobierno de la Colonia de la Guayana Inglesa se encontraba en manos de un connotado hombre de izquierda, marxista, leninista y no se necesitaba de "…frenar la instalación de un líder socialista en la región…" ni menos “…derrocar a un hombre de Izquierda…”.

Los problemas de la Colonia de la Guayana Inglesa se habían incrementado en el orden económico, produciéndose un caos financiero, la pobreza iba en aumento, aunado todo esto a los conflictos raciales y a la confrontación política, influenciados por los enfrentamientos de Este Oeste, de la lucha de clases y los perjuicios religiosos.
Con esta grave crisis política en la colonia de la Guayana Inglesa se produjo la Conferencia Constitucional de Londres de 1962, en la que participaron Cheddi Jagan por el Partido Progresista del Pueblo (PPP), Forbes Burnham por el Congreso Nacional del Pueblo (PNC) y D'Aguiar por el de la Fuerza Unida (UF), y ante la amenaza de los ingleses de posponer indefinidamente la fecha de la independencia de la Colonia de la Guayana Británica, los diferentes partidos acordaron con el gobierno ingles el siguiente esquema:

Primero, realizar unas nuevas elecciones para finales de 1964, bajo la supervisión del Gobierno británico.

Segundo, se procedería a cambiar el sistema electoral por uno de representación proporcional para elegir un Parlamento unicameral de cincuenta y tres miembros; y
Tercero, el gobierno británico prepararía igualmente una lista de electores bajo su supervisión.

Todo esto se hizo con la finalidad de derrotar al Dr. Cheddi Jagan para desalojarlo del poder, aunque el plan y el acuerdo eran del conocimiento de todos los partidos. La estrategia en si era debilitar y dividir a la Fuerza Unida (PPP), para beneficiar a Forbes Burnham y a su partido del Congreso Nacional del Pueblo (PNC).

En las elecciones de1964 el PPP (Partido Popular del Pueblo) de Jagan obtuvo y mantuvo el 45% de los votos de la comunidad hinduguyanesa registrados, el PNC de Burnham obtuvo el 40.8% de la votación, un 5% más de los votos de los afro descendientes registrados, y la UF de D´Aguiar obtuvo el 12.5% con un 4% menos de los votos de los amerindios, hinduguyanesa, chinos, portugueses, e ingleses. Combinados, el PNC y el UF acumularon 29 escaños en el Parlamento, y los 24 restantes fueron del PPP, por lo que Burnham y D´Aguiar decidieron unir sus fuerzas en el parlamento bajo el liderazgo del primero y, a su vez, el Gobernador inglés le pidió a Burnham que formase un gobierno. D´Aguiar aceptó ser su Ministro de Finanzas.

Cheddi Jagan fue despojado del poder, no mediante una derrota electoral, ni una conspiración internacional, sino mediante la alianza de Burnham (su antiguo aliado y compañero de partido) y D'Aguiar, o lo que es lo mismo, sus propios compatriotas lo sacaron del poder y frustraron sus aspiraciones y proyectos, independientemente de las cruzadas y propaganda anticomunistas guayanesas y estadounidenses. Y mucho menos por alguna acción directa o indirecta del Gobierno o pueblo de Venezuela y menos aún por la vinculación del Dr. Raúl Leoni con el Gobierno Estadounidense en un supuesto golpe de estado o del supuesto plan de Leoni de proporcionar ayuda militar a Burnham en contra de Cheddi Jagan. No existe por lo tanto en las diferentes agencias gubernamentales documento alguno que comprometa a gobiernos venezolanos en supuestos complot para derrocar a Cheddi Jagan o Forbes Burnham.

6. En referencia al denominado “Memorando de Acción” del 10 de julio de 1964, señalamos que es apócrifo y de existir éste, no se ajusta a la realidad por lo siguiente:

El presidente de la Raúl Leoni asumió la presidencia el 11 de marzo de 1964 por lo que entre las dos fechas existen escasamente ciento veinte días para armar el citado complot e involucrar en esto a Inglaterra., Venezuela y a la Guayana Británica
Forbes Burnham era el candidato oficial Ingles para derrocar a Cheddi Jagan para las elecciones de 1964 según los puntos del acuerdo señalados en la Conferencia Constitucional de 1962 como lo señalamos anteriormente.

Más aún el gobierno británico se opondría al “Memorando de Acción” o a una aventura de tal naturaleza en función de la Constitución permitida por los británicos en la Colonia de la Guayana inglesa que los beneficiaba. Los ingleses realizaron ajustes a la nueva constitución a partir de 1956, bajo la cual ellos se asegurarían el poder, y la forma de gobierno de la colonia quedaría liberada a discreción del gobernador inglés. Se procedió a constituir una legislatura unicameral, cuyos miembros serían la mitad electos y la otra mitad funcionarios designados por el gobernador inglés. Los diferentes partidos se opusieron a esto pero los ingleses lo pusieron en práctica y prepararon bajo este esquema una elección para 1957.

En los comicios de 1957 la facción de Forbes Burnham fue a elecciones con el People´s Progressive Party (PPP) del que se había separado en 1955 formando su propio partido People´s National Congress (PNC), añadiéndole el ingrediente anticomunista y adoptó en esencia el mismo programa. El propio PPP presentó el mismo programa de 1953 pero haciendo hincapié sobre la independencia de Inglaterra. Al escrutarse los votos el partido PPP regular obtuvo nueve de los trece escaños elegibles, la facción de Forbes Burnham tres y el ala derecha una. Los británicos se veían otra vez en la misma encrucijada y problemas de 1953.

Los británicos y el PPP negociaron y Cheddi Jagan, vio frustrada una vez más su proyecto que los británicos le otorgaran a la Colonia de la Guayana Inglesa su propio Gobierno independiente. Ante el ofrecimiento parte de los británicos de apoya para el desarrollo económico y bienestar social que podía a pesar de las limitaciones que le imponían los británicos. Dejo de lado sus dudas y preocupaciones volvió a formar gobierno en la referida colonia.

Como podemos observar los británicos de acuerdo a la última Constitución de la Colonia tenían un control sobre ella, independientemente de que el PPP había obtenido mayoría en el Parlamento. Las elecciones realizadas bajo la nueva Constitución de 1961 se realizaron bajo una enconada batalla anticomunista por parte de Forbes Burnham (PNC) recibiendo el apoyo de los EEUU y la Gran Bretaña, se imprimieron millares de panfletos anti PPP se trajeron diferentes profesionales anticomunistas de las Indias Occidentales ( Jamaica, Trinidad, Barbados) para hacer propaganda.
Al escrutarse los sufragios se comprobó que el PPP había ganado 20 de los 35 escaños legislativos, el PNC de Forbes Burnham 11 y la Fuerza Unida 4.

Es prácticamente imposible que Venezuela hiciese parte de toda estas componendas porque los ingleses y estadounidenses estaban consiente de lo que sucedía en la referida Colonia y del reclamo de Venezuela por el Esequibo.

Para concluir esta punto señalaremos que la citada información aportada en parte por la Lic. Valentina Oropeza sobre el Memorando de Acción del 10 de julio de 1964 cuyo contenido ha sido especulado por el Sr. Presidente Hugo Rafael Chavez distorsionando su contenido aun mas , apareció en los diarios de Georgetown el 09 de marzo de 2005, reseñado por el diario el Nacional el 10 de marzo de ese mismo año bajo el titulo “Revelan injerencia venezolana en política de Guyana” (Colonia de la Guayana Inglesa). Posteriormente el día domingo 13 de marzo de 2005 en la columna “Los Domingos” de Eleazar Díaz Rangel apareció bajo el titulo” Venezuela y el Golpe en Guyana” (Colonia de la Guayana Británica) En ambos diarios se equivocan al nombrar a Guyana porque para ese momento no era un Estado independiente aun era una Colonia británica. Esta columna a su vez fue leída y ha sido repetido por el Presidente Hugo Chávez en infinidad de oportunidades afectando los soberanos intereses venezolanos en primer lugar y para beneficiar su gobierno propia imagen ante el CARICOM. Y obtener sus votos y apoyo.

Venezuela nunca ha sido utilizada, forzada, manipulada o azuzada por los Estados Unidos de América, por otra potencia u otra nación ni por ella misma para invadir a Guyana y la Guayana Esequiba en nombre de su justo Reclamo.

En referencia a las palabras del Sr. Presidente Hugo Chávez en diferentes escenarios:
“…Nos querían utilizar para invadir Guyana en nombre de aquel reclamo territorial para derrocar al Gobierno Forbes Burnham, un hombre de izquierda…”.
"…En una ocasión nos querían poner a pelear con Guyana, ¿quiénes?, los gringos...",
“…cuando Burnham gobernaba Guyana, casi hay guerra entre Venezuela y Guyana por una vieja reclamación territorial que casi nadie recordaba…”.

Podemos descartar estas palabras en base a la amplia correspondencia de los años 1962 a 1966, desclasificadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos en 1997, que señalan que a partir de 1962 Venezuela trató inútilmente de convencer a los Estados Unidos de que la apoyara en su reclamación frente a la Gran Bretaña, a fin de lograr una revisión del Laudo Arbitral de 1899 por considerarlo nulo e írrito, y apremiada a su vez por el hecho que la Gran Bretaña pensaba otorgarle la independencia a la Guayana Británica.

De acuerdo a esta amplia documentación, la petición venezolana llevó al Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a recomendar efectuar un estudio jurídico a través de su Consultoría Jurídica sobre la contención limítrofe por la Guayana Esequiba dictaminando el consultor Jurídico el Dr. Jeromy Henry Silber: "…la no injerencia en el diferendo…". El Secretario de Estado suplente, Mr. Adams, en forma irrespetuosa y de falta de tacto diplomático, en nota del 28 de enero de 1965 señaló: "…Me parece ridículo que el Canciller venezolano esté solicitando nuestros buenos oficios ante el Reino Unido y al mismo tiempo nos amenace con chantajearnos con supuestos descubrimientos de un fraude cometido por un norteamericano hace 66 años... No debemos aceptar que esas supuestas pruebas requieran una repuesta sustantiva por parte nuestra…".

Estos argumentos permitieron a los EE.UU. desligarse formalmente de la controversia limítrofe, asumiendo una actitud de no intervención en el caso venezolano, la cual ha mantenido a lo largo de los años, e incluso se opuso al movimiento separatista del Rupununi, impidiendo su apoyo por parte de Venezuela, cuando el embajador Bernbaum de los Estados Unidos en Venezuela, el 26 de diciembre de 1968, por instrucciones de Washington entregó a la Cancillería Venezolana un nota que señalaba que:

"…el Gobierno norteamericano estaba sumamente interesado en el mantenimiento del orden en Guyana, que conocía los sentimientos pacifistas muy arraigados del Gobierno venezolano y que por esa razón no creía en ninguna acción violenta de parte de Venezuela. Que el Gobierno de los Estados Unidos también estaba sumamente preocupado porque en caso de que tuvieran lugar los acontecimientos violentos en la Guayana Esequiba y el Gobierno de Guyana llevara el asunto a las Naciones Unidas, los Estados Unidos se verían en el caso de votar junto con la Unión Soviética en contra de un país amigo. Se repetiría así el caso de Suez de tan ingrata recordación para el Gobierno norteamericano…". Con lo cual queda plenamente demostrado que el Estado venezolano nunca fue manipulado, impulsado, o azuzado por ningún Gobierno Estadounidense u otra potencia para a invadir a Guyana y la Guayana Esequiba en nombre de su reclamación o reivindicación.

Por otro lado en ningún momento el Gobierno estadounidense apoyó ni auspicio, ni en la década de los sesenta, ni en las siguientes cuatro décadas, al Gobierno Venezolano. Todo lo contrario, a partir de los setenta hasta la presente ha permanecido indiferente, o al menos se ha mantenido neutral, frente a la Nación Venezolana en su justa reclamación por la Guayana Esequiba.

Repetimos que En vista de los anteriores puntos rechazamos las constantes declaraciones del Presidente Hugo Chávez sobre aspectos ajenos a nuestra reclamación por los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba que sean ajenos a lo estrictamente histórico y jurídico.

Rechazamos las diferentes declaraciones de los funcionarios y empleados públicos así como la de de asesores y consultores que avalen en forma ambigua y justifican tales declaraciones.

Exigimos al señor Presidente de la República que haga el mismo énfasis respecto de los derechos territoriales venezolanos ubicados al oeste del rio Esequibo. Como los exige para Bolivia por una salida al mar frente Chile. O como lo hace frente a la Gran Bretaña por la devolución de las Malvinas a la Argentina

Exigimos el fiel cumplimiento sobre la cual han jurado en solemnidad: De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela especialmente su articulo 10º. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los qué correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Exhortamos al Gobierno Nacional a enmarcarse en el Acuerdo de Ginebra de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito.

Solicitamos al Gobierno Nacional que agilice el nombramiento del Buen Oficiante por parte de la Organización de las Naciones Unidas de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4º y 7º del Acuerdo de Ginebra ante el fallecimiento de Oliver Jackman el 24 de enero de 2007.

Le recordamos al Primer Magistrado de la República el Articulo 5º , párrafo 2º , del Acuerdo de Ginebra “…que ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo, constituirá fundamento para hacer valer, negar o apoyar una reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos territorios…” Invitamos a los diferentes gremios, colegios, asociaciones, fundaciones, sindicatos y a los diferentes partidos políticos a cerrar filas a favor de la Reclamación de la Guayana Esequiba.

Caracas 28 de Marzo de 2008

Por el Instituto de Estudios Fronterizos http://institutodeestudiosfronterizos1.blogspot.com/
G.D (ej). Oswaldo Sujú Raffo.

El Frente Nacional Pro Defensa del Petróleo Venezolano expresa categóricamente su respaldo e identificación con este documento del IDEFV. http://www.petroleumworldve.com/napa07121101.htm L

Igualmente Fundación de la Guayana Esequiba expresa categóricamente su respaldo e identificación con este documento del IDEFV http://laguayanaesequiba.blogspot.com/
Dr. Oscar José Márquez

El fariseísmo uribista fortalece a las FARC

Por Diana Duque Gómez

Sólo cuestionando lo que las personas dan
por hecho, lo que creen que es verdad, es
como podemos romper con la hipnosis del
condicionamiento social.

Deepak Chopra


La última década está marcada por el avance del totalitarismo neoestalinista en América Latina. Utilizando una pervertida concepción de democracia dominante hoy en el mundo, que establece que democracia es fundamentalmente la existencia de elecciones populares, reduciendo de esta manera la democracia a un simple electoralismo, estas fuerzas neoestalinistas han logrado llegar al poder por vía electoral.

Tal es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, “Lula” da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile, Tabaré Vásquez en Uruguay, los exmilitantes del desaparecido grupo terrorista Montoneros los esposos Kirchner en Argentina, el exguerrillero sandinista Daniel Ortega en Nicaragua y Álvaro Colom, candidato de la exguerrilla URNG, en Guatemala, lo que ha creado un entorno de cooperación con la subversión colombiana “legal” y armada y un reconocimiento en la práctica de su beligerancia.

Sin embargo, el gobierno de Uribe ha hecho que prevalezca la obsequiosidad con esos gobiernos y en una actuación “pragmática”, léase sin principios, ha acrecentado el comercio y los negocios con esos países aliados ideológicos de la guerrilla en particular con Venezuela. Es como si Uribe esperara que el comercio y unas cuantas sonrisas bastaran para neutralizar la convergencia ideológica de esos gobiernos neostealinistas con la subversión colombiana. Esta actitud, de hecho colaboracionista del gobierno de Uribe, ha redundado en una complacencia con la infiltración cada vez mayor del neoestalinismo bolivariano, sobre todo a través de cantidad de organizaciones chavistas que promueven el llamado “socialismo del siglo XXI” y que han implantado sus reales en Colombia. Con los cuantiosísimos recursos del petróleo se han financiado un sinnúmero de comités como el Comité de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela con sede en Bogotá y el Comité Misión Yo Sí Puedo en Boyacá. Así mismo se han constituido las denominadas casas de la amistad chavista en 15 departamentos del país (1). Al respecto El Heraldo denunció en mayo de 2007: “Se sabe que hay (en Colombia) corrientes chavistas que realizan un juicioso trabajo de bases, desde 2001, en ciudades como Bogotá, Cali, Bucaramanga, Armenia, Pereira, Arauca y Cúcuta, así como en las islas de San Andrés y Providencia, sin excluir la Costa Caribe y poblaciones fronterizas claramente influenciadas, como por ejemplo, Maicao. La cosa es de tal magnitud, que en partidos como el Polo Democrático Alternativo y el Liberal, así como en la Alianza Social Indígena, hay sectores plenamente identificados con el movimiento chavista”(2).

Manteniendo un doble discurso el gobierno de Uribe realiza grandes negocios con Chávez como el de Monómeros y, por otro, sindica a los directivos de esta empresa de estar promoviendo las ideas socialistas. En 2006 el IFI y ECOPETROL vendieron su participación en Monómeros a PEQUIVEN, Petroquímica de Venezuela, empresa estatal promovida por el régimen chavista como la revolución Petroquímica socialista, quedando está última con el 100 por ciento de Monómeros (3). Otro negocio de Uribe con Chávez es el gasoducto transguajiro que llevará gas natural del campo Ballenas, en Colombia, al occidente venezolano, a la refinería de Paraguaná. Según estimaciones preliminares, el gasoducto binacional permitirá que Colombia suministre unos 200 millones de pies cúbicos de gas a Venezuela.

El presidente de Venezuela Hugo Chávez, en un principio nombrado por el gobierno de Uribe como “facilitador” para la entrega de secuestrados en poder de las FARC, con una creciente popularidad obtenida de su efectiva actuación en la liberación de algunos secuestrados aprovecha esta situación para pedir oficialmente el reconocimiento internacional de las FARC como fuerza beligerante, haciendo aún más evidente lo que se sabía de vieja data: la identidad, cooperación y respaldo de gobiernos neoestalinistas, como el venezolano, con la guerra irregular de la “izquierda” colombiana.

Por otra parte, la liberación de los secuestrados, junto a las pruebas de supervivencia, sacude la anestesiada conciencia nacional e internacional dejando ver al desnudo el hecho protuberante de que por lo bajo en Colombia y transcurridos seis años de la política de Seguridad Democrática permanecen en poder de las FARC más de 3.000 secuestrados*, los cuáles no se sabe dónde están. El gobierno de Uribe, en una práctica deliberada de minimización del crimen cuando no de ocultamiento, borró de sus documentos a la inmensa mayoría de los secuestrados lo que sumado a la escasez de información de las autoridades y la prensa no deja ver la gran dinámica actual de este crimen de lesa humanidad.

Obviamente que para tener estos secuestrados, parte en campos de concentración, las FARC deben tener bases territoriales inexpugnables, esto es, desconocidas para la Fuerza Pública, indispensables para librar una guerra irregular prolongada. Otros secuestrados, los menos, son mantenidos en campamentos móviles, cambiando constantemente de posición. Precisamente, el recién liberado Luis Eladio Pérez contó que estando secuestrado lo pasearon por media Colombia sin ningún problema, a pesar del despliegue de Fuerza Pública y su Plan Patriota ahora Plan Consolidación. Esto demuestra que las FARC conservan intactas sus bases territoriales y mantienen mucha movilidad.

Siendo la guerra irregular una guerra móvil por excelencia, conservar este factor se torna fundamental para la guerrilla. Por eso, ante el despliegue de la Fuerza Pública, las FARC han priorizado dentro de la táctica de la combinación de todas las formas de lucha, la guerra de guerrillas y el combate clandestino con el desarrollo de su Partido Comunista Clandestino, el Movimiento Bolivariano y las milicias. Según Fabio Echeverri Correa, asesor de las entrañas del uribismo, las FARC cuentan hoy con “30 o 40 mil milicianos”(4).

Como lo señala Teófilo Vásquez, investigador del CINEP, “si bien las variables tradicionales con que se puede medir el conflicto han disminuido en algunas regiones, no se puede concluir que el conflicto en Colombia esté próximo a terminarse. Lo que sucede es que los grupos armados están actuando de otra manera… Ellos siguen controlando la gente (…) Las FARC han estado atentas a copar las regiones en las que los paramilitares aflojaron el control. Y lo han hecho con su milicia, en algunos lugares, y en otros, con acciones de tipo social y político, porque la guerra no se debate solamente en el campo de batalla. Por ejemplo llegaron a los cascos urbanos en zonas como Nariño, Chocó, Putumayo y Caquetá”. Y complementa Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para la Paz: “También han llegado a tres lugares simbólicos de esta confrontación: Tierralta y Valencia, en Córdoba; Dabeiba, en Antioquia, y la zona del Catatumbo, regiones cruciales de alta presencia del paramilitarismo. A su vez, comenzaron a bajar de las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta, adonde los habían aislado los grupos paramilitares”(5).

Aquí hay que subrayar que para el desarrollo de la guerra irregular prolongada de la “izquierda” es imprescindible una base estratégica en la “legalidad”, constituida por partidos estalinistas y un sinnúmero de ONG prosubversivas, en su gran mayoría adscritas a la Teología de la Liberación o estalinismo católico, que como un fino tejido de filigrana han construido toda una red de vasos comunicantes que hacen posible para la subversión la combinación de todas las formas de lucha.

Desde sus orígenes en 1930, el Partido Comunista Colombiano adoptó los principios organizativos e ideológicos del marxismo-leninismo y, como afirmara su jefe histórico Gilberto Vieira: “del 50 (1950) en adelante, el partido elabora su orientación táctica que hemos llamado la combinación de todas las formas de lucha”(6). Corroborando lo anterior, el mismo Gilberto Vieira declaró en otra entrevista: “El hecho real es que el Partido Comunista participa en la lucha armada, tiene una organización, las FARC”(7). En enero de 1989, Bernardo Jaramillo, presidente de la UP y a la vez miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista señaló: “En el partido hay una comprensión plena de la validez de la táctica de combinación de todas las formas de lucha”(8.). Hoy, a raíz de la muerte de Raúl Reyes’, las FARC afirman: “El pueblo lucha combinando acertadamente todas las formas de lucha”(9). Actualmente el Partido Comunista Colombiano hace parte del Polo Democrático Alternativo con el nombre de Frente Social y Político.

Un caso típico que ejemplifica claramente esa táctica de la combinación de todas las formas de lucha es el siguiente: María Teresa Ronderos asegura que para octubre de 2007 “las FARC se han afianzado en el piedemonte del Pacífico nariñense y en algunos municipios costeros del departamento (de Nariño)”. Y, complementa que haciendo un análisis de las elecciones de 2007 se puede observar que “otro triunfador en varias alcaldías donde coinciden altas tasas de homicidio, actividades del narcotráfico y presencia de grupos armados ilegales, fue el Polo Democrático y su aliado en Nariño, Opción Centro. Sin embargo, ningún líder del Polo está siendo investigado por nexos con grupos ilegales armados, y curiosamente, la línea interna del Polo que se impuso en Nariño, al igual que en el resto del país, fue la más cercana al comunismo”(10). Países como España que han padecido el accionar terrorista han elaborado férreas leyes antiterroristas en las cuales, como medida central, se proscriben los brazos legales de dichas organizaciones para romper el entramado. En Colombia este entramado permanece intacto.

La capacidad de la subversión totalitaria colombiana para sostener su guerra irregular depende de su gran poder económico obtenido por el terror y la sociedad con el narcotráfico. El inmenso capital de la subversión, sus empresas, sus inversiones, si se quiere ganar la guerra, debe ser atacado implacablemente, incluidos sus testaferros –cómplices voluntarios y forzados, quienes desde la “legalidad” figuran como dueños o administradores de dicha riqueza. Es inexplicable que hasta la fecha ningún gobierno haya perseguido radicalmente este capital facineroso “legal” y que los bienes y las inversiones de la subversión no hayan sido sometidos sumariamente a extinción de dominio y los testaferros puestos en la picota pública y encarcelados. Y como el narcotráfico sigue creciendo en el país como lo confirman los últimos informes del Departamento de Estado, donde Colombia sigue “siendo la fuente de casi el 90 por ciento de la cocaína que ingresa en Estados Unidos y es el principal proveedor de la heroína usada al este del río Mississipi”(11), estos enormes dineros, en la parte que le corresponde a las FARC, siguen alimentando la guerra irregular subversiva. A esto hay que agregar que “el boom de la cocaína en Europa alienta el lavado de euros de los carteles latinos”, “por una cadena de casas de cambio en países como Colombia, Perú, Brasil y Chile” (12).

En medio de este panorama se da la exitosa operación militar dirigida por el ministro de Defensa Juan Manuel Santos contra alias ‘Raúl Reyes’ que a pesar de representar una sensible perdida para las FARC, paradójicamente las fortaleció internacionalmente ya que en la resolución de la OEA no hubo una condena para las FARC ni un compromiso de los países latinoamericanos de luchar conjuntamente contra esta organización subversiva. Así las cosas las FARC quedan blindadas porque Colombia se comprometió a no transgredir las fronteras de sus países vecinos, donde las FARC tienen varios de sus campamentos y cuyos gobiernos de ideología neoestalinista las ven no como terroristas sino como una organización afín ideológicamente. El beso colaboracionista de Uribe en la Cumbre de Río en Santo Domingo se hizo para defender los negocios de la sinarquía colombiana en Venezuela y Ecuador entregando el país en las fauces de los aliados estratégicos de la subversión totalitaria.

Para enfrentar y derrotar un enemigo es esencial conocerlo, dilucidar su estructura de poder. En las FARC hay organismos colegiados en todas sus instancias. Señala el extinto ‘Iván Ríos’, comandante de las FARC: “Son organismos colegiados de dirección y mando, el Estado Mayor Central, el Comando General, los estados mayores de bloque y de frente, y los comandos de columna, compañía, guerrilla y escuadra. Las anteriores instancias de dirección se rigen por el principio de dirección colectiva”(13). La existencia de organismos colegiados hace a esta organización subversiva poco vulnerable a la pérdida de uno de sus cabecillas, contrario a lo que sucedería en un movimiento caudillista, en el cual la muerte del líder termina por acabar el movimiento.

En lo interno, la muerte de ‘Raúl Reyes’ y de ‘Iván Ríos’ es un golpe sicológico para las FARC pero no es una derrota estratégica porque pensar que todo el andamiaje construido milimétricamente durante estas cuatro décadas por la subversión para desarrollar su guerra irregular y que en su mayoría opera en la legalidad se iba a caer estrepitosamente por la muerte de dos de sus dirigentes es desconocer la dinámica de la guerra irregular subversiva en el país. La desinformación que mantiene el gobierno de Uribe y que propala que la subversión estalinista está derrotada ignora cómo han sido organizadas las guerras irregulares, perpetúa el fraude de la política de Seguridad Democrática y coloca al país en peligroso estado de confusión.
______

* En 2005, la Contraloría reconoce que más de 9.000 personas permanecen en cautiverio (14).

NOTAS:

1. El Espectador, semana del 13 al 19 de abril de 2008, pág. 19-A.
2. www.elheraldo.com.co/anteriores/07-04-29/politicas/noti3.htm .
3. El Tiempo, 12 de abril de 2008, pág. 1-4.
4. El Espectador, semana del 13 al 19 de abril de 2008, pág.19-A.
5. www.semana.com Las FARC en la sombra, abril 12 de 2007.
6. Marta Harnecker, Combinación de todas las formas de lucha. Ediciones Suramérica, Bogotá, 1988, pág.77.
7. Umberto Valverde, Colombia tres vías a la revolución. Círculo Rojo Editores, Bogotá, 1973, pág. 57.
8. Marta Harnecker, Entrevista con la nueva izquierda, editorial Colombia Nueva, Bogotá, 1989, págs. 79 y 34.
9. www.colombia.indymedia.org , Uribe asesina otro sindicalista, marzo 2 de 2008.
10. www.terra.com.co/elecciones_2007/artículo/html/vbe1140 .
11. El Tiempo, 1 de marzo de 2008, pág. 1-10.
12. El Tiempo, 16 de enero de 2008, pág. 1-10.
13. Juan Guillermo Ferro Medina y Graciela Uribe Ramón, El orden de la guerra. Centro Editorial Javeriano, CEJA. Colección Biblioteca Personal, Bogotá, 2006, pág. 45.
14. Portafolio, marzo 18 de 2005.

Bogotá, abril 15 de 2008

Cortesía de Benito Quintero

14 abril 2008

Del dicho al hecho

Por Liliana Fasciani M.

Como un niño malcriado y egoísta que se antoja de todo cuanto ve y forma un berrinche cuando le niegan sus caprichos, el gobierno quiere intervenir en todo, adueñarse de empresas y bienes, dominar en todas las esferas del país y de la vida de los ciudadanos.

Ni siquiera si éste fuese un buen gobierno, podría justificarse semejante pretensión. Siendo tan ineficiente y destructivo, como ha demostrado ser, es de temer que al cabo de su periodo –constitucional– nada quede de lo poco que queda de país. Y en “país” hay que incluir sociedad, conciencia del pueblo, su verdadera historia, tradiciones y valores esenciales.

Venezuela se parece a una de esas familias, otrora encumbradas y respetables, venidas a menos por la holgazanería de sus miembros y el despilfarro irresponsable que hicieron de sus riquezas. Con la diferencia de que en las familias, el apellido, aunque sólo sea por el honor de sus antepasados, conserva cierta dignidad. Pero a Venezuela, no siendo bastante para este gobierno con provocar y determinar su ruina económica y social, hasta la gloria de sus héroes militares y de sus más ilustrados intelectuales ha distorsionado, haciéndola ridículamente exagerada para unos y mezquinamente ignorada para otros.

Desde luego, no puede esperarse nada distinto de quienes actúan en función de sus propios intereses, desconociendo los límites de sus atribuciones y utilizando el poder como un instrumento de legitimación de su arbitrariedad, a estas alturas, indisimulada.

Sin embargo, existiendo en el país un importante y, probablemente, mayoritario sector que se opone a las pretensiones intervencionistas del gobierno y a sus desventuradas decisiones, parece pertinente sugerir a los políticos de oficio que incluyan en sus campañas electorales la crítica focal –que no fecal– y seria de los dislates oficialistas, crítica que debería acompañarse de una alternativa realizable, capaz de satisfacer las expectativas de los ciudadanos. En otras palabras, criticar los problemas y ofrecer soluciones, siempre que el ofrecimiento no sea vana promesa de soluciones imposibles.

El gobierno impondrá a sus candidatos, según estén más o menos comprometidos con el jefe supremo y con la revolución, al margen, por supuesto, de cualquier otra consideración objetiva y racional. Su campaña se perfilará en la radicalización del proceso y el mismo estribillo de repetición del “vamos a…” (Durán, dixit) que conocemos desde hace casi una década.

Si ya se sabe todo cuanto hay que saber acerca de la incapacidad de este gobierno para manejar los asuntos del país, es la oportunidad ideal para que los aspirantes de oposición a los cargos de alcaldes y gobernadores desarrollen una campaña electoral exitosa, elaborando sus propuestas a partir de aquellos problemas puntuales que afectan a un determinado municipio o estado.

Por ejemplo, en la ciudad de El Tigre, capital del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui, uno de los problemas más graves es la falta de agua. Ni Hidrocaribe ni la Alcaldía resuelven el problema, de modo que los tigrenses deben pagar las facturas por un servicio que no reciben, mientras se ven obligados a comprar agua a los particulares que lo venden en camiones cisternas. En principio, debería tener más probabilidades de ganar aquel de los candidatos a la Alcaldía de Simón Rodríguez que propusiera una solución real a este problema, que otro candidato cuya campaña no incluya referencia alguna a ese asunto.

El guardián de los secretos

Por María Isabel Párraga

Ya ni siquiera es lástima, tristeza, desasosiego o incertidumbre. Lo que este momento envuelve a una gran parte de los venezolanos es un gran asco, una gran náusea, un malestar colectivo por todo lo que está sucediendo.

No estamos hablando de casos de corrupción como en el pasado. Alguien que se "embolsilló" unos reales, que los mandó a unas cuentas cifradas en algún banco suizo, que se fue del país y si te he visto, no me acuerdo. O de las redes tradicionales de "pillos" que rodean al poder y se lucran de él. No, esto que estamos viendo va mucho más allá. Esto que se nos presenta como nuestro día a día, tiene mucho de redes gangsteriles, de mafia, de crimen organizado. Pero lo peor es que no estamos hablando de casos aislados, de un puñadito de gente que pudiera quedar al margen y que "con una palabra suya" (del líder máximo) bastaría para sanarse. La percepción es que son varios los grupos que se reparten el botín, que pelean entre sí y que, lo peor de todo, parecieran contar con el apoyo más alto para hacer sus fechorías.

Así las cosas, suman ahora a la lista, maletas con dólares, notas estructuradas, "familias reales", contrataciones millonarias y el súmmum de todos los casos nauseabundos en el que parece mezclarse todo lo turbio: el "affaire" Anderson. Si en su momento los hechos ya pintaban oscuros e inexplicables, si tantas cosas no cuadraban luego del asesinato del fiscal estrella, si se acusó a personas inocentes, si no se permitió una investigación imparcial, si todo quedó en una suerte de punto suspensivo, de expediente en deuda, ahora lo que queda en evidencia es que todo ha sido parte de una patraña orquestada por grupos "seudo gangsteriles" que parecieran estar enquistados en las cúpulas más altas del poder.

La frase típica de los malandros de: "si no me das canto" o la otra de "yo no me hundo solo", es lo que está inspirando este torneo de acusaciones de ex fiscales, ex jueces, ex testigos estrellas y quien fungiera como figura emblemática del Poder Moral y al que conducen todos los caminos de lo hasta ahora inexplicable. El hombre que pareciera saber demasiado. El gendarme de muchos secretos. A quien hay que proteger, a como dé lugar y contra toda lógica.

Si no es así, ¿cómo se justifica que ante tanta evidencia de "caso montado" y ante tantas verdades que comienzan a esbozarse porque se prendió el ventilador, sea el propio líder de la revolución quien en cadena nacional y con el "mensaje a García" a todos los sumisos poderes allí presentes, libere de toda culpa al ex Fiscal General y asuma el manido guión de eso lo hace la oposición porque nos quiere perjudicar?

De todo lo nauseabundo que estamos viviendo, el espaldarazo presidencial resulta ya no solo lo más sospechoso, sino lo más sórdido.

Fuente: El Universal

La lectura de los lugares comunes

Por Teódulo López Meléndez

El documento “ideológico” y de “principios” que Un Nuevo Tiempo ha presentado como su vademécum no es otra cosa que una sarta de lugares comunes. Bien podría ser considerado la “Biblia del lugar común”. Allí no se hace otra cosa que repetir y repetir lo que el mundo ha dado por bueno desde hace mucho tiempo, como la separación de poderes, la búsqueda de la justicia social o la de la implementación de una creciente participación de la gente en los procesos políticos.

Podría desecharse como una “boutade”, lanzarlo al cesto de la basura como algo inocuo y de imposible lectura u olvidarlo con desdén como un “spam” de esos que los sistemas de defensa de nuestras computadoras lanzan a la carpeta de “eliminados”. Pero hay un elemento que nos sume en extrema preocupación y que hemos denunciado en infinidad de ocasiones: los males de la democracia provienen, de manera fundamental, en que infinidad de actores políticos consideran que sobre la democracia todo está ya dicho, que no hay manera de innovar, de enriquecerla con nuevas ideas y nuevos conceptos, que basta con repetir “libertad” y “democracia”, sin poner el pensamiento a su servicio. Por si faltaba una prueba de este “democraticidio”, de este condenar la democracia a la repetición, al aburrimiento, a la carencia y al desmayo, al lugar común en suma, he aquí este patético documento de Un Nuevo Tiempo.

La falsa pretensión de innovar mediante el uso de adjetivos (esta vez invertidos) es dañina. La democracia ha estado sometida a la adjetivación desmesurada. Se le han puesto todos los apellidos. Ahora, por si algo faltaba, se invierte el proceso en un alarde de “intelectualización” que llama a asombro: los lugares comunes no son llamados social democracia, sino democracia social.

Por si fuera poco el cúmulo de repeticiones, la manifestación de toda carencia de programas y de ideas para enfrentar el drama nacional, el texto es personalizado. La referencia inicial –que enmarca todo el documento (llamémoslo así, qué remedio) parte de la égida de Manuel Rosales, como fundador y máximo líder. Correspondencia, qué duda cabe, con las más aburridas tradiciones de los partidos llamados históricos. Podríamos confundirlo con un manifiesto copeyano iniciado con la frase “nuestro máximo líder Rafael Caldera”. La institucionalización del personaje de “máximo líder” es correspondiente a la concepción estalinista del poder descendiente que AD y COPEI se copiaron del partido Comunista y que hoy vemos insertado como cáncer en el PSUV.

Lo que tenemos entonces –siguiendo con este ideario del papá Stalin y de la madrecita Rusia- es la espalda de la organización partidista venezolana a los tiempos presentes, unos que reclaman horizontalidad en la conducción, abolición de los tribunales disciplinarios (que bien podrían ser sustituidos por una Comisión de Ética, para juzgar –por ejemplo. a corruptos y no a disidentes de opinión), respeto absoluto por las opiniones de cada quien, opiniones no emitidas por una dirección nacional enquistada sino por el colectivo. No aceptamos -parece obvio- ninguna renovación del concepto de política, de la manera como ciudadanos ejercen la militancia partidista como forma de correa de transmisión hasta de los humores colectivos. No, los partidos venezolanos prefieren tener militantes disciplinados que sigan la “línea partidista”. Así no habrá partidos incidiendo sobre la transición que tarde o temprano llegará, sino aventureros de cualquier laya copando el hueco de poder dejado por los gobernantes en fuga.

Pero no pretendo volver sobre el tema de la organización partidista y del concepto de política que ya he repetido hasta la obstinación en mis diagramas sobre una democracia del siglo XXI. Es este insólito documento de “principios” de Un Nuevo Tiempo lo que reclama la atención. Es la prueba de que la imaginación está muerta en los colectivos partidistas. Es la prueba fallida de la necesidad de envolverse en una “ideología”, la manifestación paranoica de “tener” un “cuerpo doctrinario”. Una cosa es eso y otra muy distinta las ideas para gobernar un país guiados por un conjunto de normas éticas, de principios, de grandes canales conductores para materializar lo que se pretende con la sociedad a la que se ofrece gobernar. Por supuesto que Un Nuevo Tiempo no logra ni una cosa ni la otra –con sarcasmo podríamos añadir que ni todo lo contrario-.

Lo que constatamos es que la “democracia social” que se nos pretende ofrecer simplemente no existe. Lo que verificamos es que este heterogéneo y compulsivo partido nacido de la circunstancia de una candidatura presidencial sin votos propios para enfrentar un nuevo round contra el régimen, no es más que un conglomerado amorfo, una herencia universal de lo repetido, una agrupación que es incapaz de modificar una coma de lo sabido, un receptáculo de lo obvio, una panegírico del lugar común que sabe hasta un niño estudiante de Moral y Cívica antes de que el gobierno inventara su currículo de la atrofia y del desvarío.

Un Nuevo Tiempo le ha dicho al país lo que es. No lo decimos los lectores de su “Biblia de lugares comunes”. Simplemente lo vemos, lo constatamos, y aunque sepamos de la pobreza intelectual y de la cortedad de miras de mucho “político” que se agrupa motivado por las circunstancias y las obligaciones pragmáticas, es necesario recoger esta precaria antología barnizada de “principios” y de “ideología” para volver a decir que si algún muerto existe en este país es la imaginación creadora, cuya tumba está al lado de otra que reza en la lápida “ideas” y de otra que asegura “aquí descansa en paz todo concepto”. A la llamada “democracia social” no se le puede inventar una oración para la lápida, pues los próceres de Un Nuevo Tiempo nos han dejado claro que jamás existió, que son simples ejecutores de la adjetivación a la inversa, que no son más que un grupo que existe para la toma del poder aunque después –si lo logran, lo que no creo- se dedicarían a hacer un gobierno más, otro a olvidar, uno que el amontonamiento de gente unida para la búsqueda del gobierno no justificaría. Un Nuevo Tiempo nos ha dicho meridianamente con su “documento” que es la encarnación de nuestra precariedad.